seguridad en informatica - search results
If you're not happy with the results, please do another search
ESET pone a disposición un listado de 10 consejos con el fin de dar a conocer las principales prácticas para evitar la fuga de información en entornos corporativos.
En las últimas semanas uno de los temas más resonantes en materia de Seguridad Informática fue el de la fuga de información debido a los acontecimientos suscitados por el caso Wikileaks.
Estos sucesos abrieron el debate sobre la privacidad y la confidencialidad de la información y sobre cuáles son las mejores prácticas para evitar incidentes que pongan en peligro información sensible.
Por este motivo, los especialistas en seguridad informática de ESET Latinoamérica han elaborado un decálogo de hábitos básicos de seguridad para mantener la protección e integridad de los datos:
- Conocer el valor de la propia información. Realizar un análisis de riesgos y un estudio de valuación de activos para poder determinar un plan de acción adecuado que permita evitar posibles filtraciones.
- Concientizar y disuadir. Diseñar una estrategia de concientización que incluya la responsabilidad en el manejo de la información, que funcione tanto para capacitar a las personas que podrían filtrar información por error u omisión, como para persuadir a las que deliberadamente intenten hacerlo, mostrando las potenciales consecuencias.
- Utilizar defensa en profundidad. Considerar el modelo de defensa en capas para tomar distintas medidas de diferente naturaleza a fin de no centralizar las soluciones ni promover puntos únicos de falla.
- Incluir herramientas tecnológicas. En ámbitos corporativos resulta muy importante contar con una solución técnica de protección, por medio de hardware, software, o combinación de ambos, tanto a nivel de redes como de equipos (servidores y estaciones de trabajo). El crecimiento de amenazas como el spyware hace que los códigos maliciosos también sean potenciales puntos de fuga de información.
- Seguir los estándares internacionales. Alinearse con estándares internacionales de gestión de la seguridad permite disminuir el riego de incidentes y evitar que el negocio se vea afectado por un determinado evento de filtración.
- Mantener políticas y procedimientos claros. Relacionado con el punto anterior, se debe tener una clara definición y comunicación de las políticas de seguridad y acuerdos de confidencialidad, aceptados y firmados por todos los usuarios. Esto minimiza potenciales fugas de información, al contar con un consentimiento firmado del usuario para no realizar ciertas acciones.
- Procedimientos seguros de contratación y desvinculación. Tanto al momento de la contratación como en la desvinculación de una persona dentro de una organización, se produce la conexión o desconexión de una nueva pieza con el motor de la organización, por lo que deben tenerse en cuenta los métodos de acceso y registro de los usuarios en sus primeros o últimos momentos de trabajo.
- Seguir procesos de eliminación segura de datos. Es fundamental que los datos que se desean eliminar sean efectivamente eliminados y los medios de almacenamiento adecuadamente tratados antes de ser reutilizados.
- Construir un entorno de confianza. Contar con personal capacitado y responsable para la gestión y administración de información sensible.
- Aceptar y entender la realidad. Si bien el seguir estos consejos no garantiza de forma absoluta la seguridad de la información, estas prácticas ayudan a disminuir los riesgos de pérdida de información valiosa y resaltan la importancia de tomar medidas concretas y definir un plan realista, alejado de la paranoia innecesaria.
“Es importante entender que no es posible controlar todas las variables y mucho menos todas las acciones de las personas que integran una corporación, por lo tanto, siempre habrá un margen de error en relación a la protección de la información. Sin embargo la idea es reducir ese margen al mínimo posible. Y esto se logra por medio de prácticas efectivas y adecuadas en torno a la Seguridad Informática. Por tal motivo en ESET trabajamos constantemente en capacitar a nuestros usuarios y brindar las herramientas tanto técnicas como educativas para evitar cualquier incidente informático”, comenta Federico Pacheco, Education & Research Manager para ESET Latinoamérica.
El equipo del Laboratorio de la empresa desarrolladora del multipremiado antivirus ESET NOD32 advierte sobre el afianzamiento del malware dinámico como tendencia para el 2011, apoyado en el creciente desarrollo de las botnet.
Las redes botnet serán protagonistas durante el próximo año, afirmando la tendencia observada durante el 2010: mayor cantidad de malware del tipo bot, aumento en la cantidad de redes activas y más cantidad de equipos zombis, según el informe “Tendencias 2011: las botnet y el malware dinámico” de la compañía líder en seguridad informática ESET.
Asimismo, el monto recaudado por los administradores de este tipo de redes también aumentará y se verán innovaciones en las tecnologías de las mismas. Esta tendencia incrementará el trabajo enfocado a dar de baja este tipo de redes delictivas. Asimismo, el monto recaudado por los administradores de este tipo de redes también aumentará y se verán innovaciones en las tecnologías de las mismas. Esta tendencia incrementará el trabajo enfocado a dar de baja este tipo de redes delictivas.
Entre las principales, se pueden mencionar:
Auge de las botnet y el fin del malware estático
Los códigos maliciosos dinámicos son aquellos que primero infectan el sistema y luego, a través de algún acceso remoto al equipo afectado, permiten al atacante realizar diversas tareas mientras el equipo no sea desinfectado.
Las botnet son la confirmación del malware dinámico en conjunto con el negocio delictivo: los equipos zombis pueden ser utilizados en cualquier momento por el administrador de la red para realizar diversas tareas que por lo general están asociadas a diversos delitos informáticos, tales como el robo de información, ataques a través de Internet o envío de spam, entre otros.
Según los datos relevados por el Laboratorio de ESET Latinoamérica, a noviembre de 2010 fueron detectadas unas cinco mil quinientas botnet (habiendo llegado a seis mil en meses como mayo o julio de 2010), contra los pocos más de cuatro mil de finales del año anterior. Según esta tendencia se estima que durante el 2011 la mayoría de los usuarios infectados con cualquier tipo de código malicioso podrían formar parte de una botnet.
El principal motivo del auge de las botnet y de la gran cantidad de usuarios infectados está basado en que el atacante obtiene un importante rédito económico por los servicios delictivos brindados por estas redes. Además, necesitan de muy poco dinero inicial para armar este tipo de red delictiva ya que pueden obtener paneles de administración y malware del tipo bot a muy bajo costo.
Desarrollo de malware multiplataforma
Como alternativa más rentable para los desarrolladores de malware aparece la creación de códigos maliciosos multi-plataforma, archivos que pueden afectar a diversas plataformas con un mismo fin, o bajo un mismo modelo de infección. Un ejemplo de esta tendencia se observó a finales de año, con la aparición de una nueva variante del troyano Koobface, conocida como Boonana e identificada por ESET con la firma Java/Boonana.A. Esto implicó entonces la primer versión multi-plataforma de este troyano que está en actividad desde finales de 2008 y que, dos años después de su creación, expande su propagación más allá de sistemas Windows, infectado también sistemas Linux y Mac OS.
También esta tendencia se observó a principio de año con un experimento realizado para crear botnet en plataformas móviles con iPhone y Android, obteniendo más de ocho mil dispositivos afectados.
BlackHat SEO Social
Hoy en día prácticamente ningún usuario de Internet pasa un día completo sin realizar una búsqueda en la web o utilizar alguna red social. Durante el próximo año este dato tampoco será ignorado por los atacantes, por lo que se estima que incorporen nuevas tendencias basadas en los ataques ya existentes para estos dos servicios.
En materia de buscadores, se espera una optimización en los tiempos de posicionamiento, es decir, una menor demora entre la ocurrencia del evento usado como anzuelo y su ubicación en resultados envenenados por medio de técnicas de BlackHat SEO.
Las redes sociales, por su parte, ganan cada vez más usuarios, por lo que es esperable que continúen siendo usadas como medio de propagación de malware, phishing, spam o scam entre otras amenazas informáticas.
A su vez, es probable que el hecho de que los buscadores comiencen a mostrar no sólo sitios web, sino también resultados en redes sociales origine una nueva forma de BlackHat SEO basada en las redes sociales, donde ya no es necesario para los atacantes la creación de sitios web envenenados sino que pueden hacerlo directamente con perfiles falsos generando contenidos que enlacen a malware.
“El malware dinámico apoyado en el crecimiento de las botnet, el desarrollo de malware multiplataforma y el BlackHat SEO Social serán noticias en el 2011. Sin embargo, también continuarán consolidándose ataques informáticos que ya casi son clásicos y que se sumarán a las tendencias mencionadas: la explotación de vulnerabilidades, el uso de técnicas de Ingeniería Social, la apropiación de datos privados de los usuarios por medio de las redes sociales y el desarrollo de malware desde Latinoamérica”, aseguró Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación de ESET Latinoamérica.
Visto en CXO Community
Kaspersky Lab ha patentado con éxito una tecnología innovadora en los EE.UU. que permite la estimación exacta del impacto potencial que una epidemia de malware puede tener, lo cual ayuda a detener su propagación.
Una de las causas por las que un malware específico se extiende rápidamente por todo el mundo es porque se hace una detección en cada equipo en lugar de hacer un seguimiento general y determinar posibles epidemias. Lo que se necesita es un método que permita identificar fácilmente el origen de una epidemia y pueda estimar el grado y forma de propagación.
Esto es en resumen lo que permite hacer la tecnología de Kaspersky Lab, la cual ha sido recogida por la patente número 7743419 de la oficina de patentes y marcas de EE.UU el 22 de junio de 2010.
Esta tecnología funciona mediante el análisis de las estadísticas sobre amenazas informáticas, obtenidas de una red de vigilancia mundial. La red realiza un seguimiento del número de descargas de programas de malware, los ataques iniciados por los piratas informáticos, así como otros problemas de seguridad, registrando el tiempo cuando se producen, el origen y la localización geográfica.
Una epidemia se detecta en su fase inicial y su propagación se supervisa en tiempo y localización. Entonces, la seguridad y las medidas eficaces de protección puede ser efectuadas de manera oportuna.
La información ofrecida por la tecnología de Kaspersky Lab puede utilizarse por todos los países que se enfrentan a problemas de seguridad, y así iniciar la protección.
Visto en Blog Antivirus
Hace unas semanas un investigador de la Universidad británica de Reading llamado Mark Gasson disparó la polémica en todo el mundo, tras advertir que los implantes médicos podrían verse afectados por virus informáticos. A su entender, a medida que se mejoren y sofistiquen dichos dispositivos, serán más propensos a sufrir un ataque.
Para probar su teoría, infectó adrede un chip de identificación por radiofrecuencia que se implantó en su mano izquierda. Descubrió que el código corrupto se transmitió al sistema principal. Gasson sostuvo que los resultados de su estudio son de gran relevancia para el desarrollo a futuro de marcapasos e implantes más sofisticados.
Dmitry Bestuzhev, senior regional researcher para Americas de Kaspersky, sostuvo que como todo dispositivo electrónico puede infectarse y ver alterado su funcionamiento, los microchips médicos no son la excepción. Si bien destacó el valor de esta clase de investigación, la primera en su tipo, señaló que “los resultados en sí no aportan nada extremadamente nuevo”.
Desde el punto de vista de este especialista ruso en seguridad informática radicado en Ecuador, el punto sobresaliente del estudio es que la persona puede transportar un chip alterado. “Si el científico hubiera hecho el mismo experimento con un dispositivo en algún tipo de animal, los resultados serían exactamente iguales”, dijo.
-¿Qué cree que sucederá en este campo en los próximos años, a medida que avance la integración de microchips y dispositivos adaptados al cuerpo humano?
– Si esto sucediera, si los chips realmente fueran integrados al cuerpo humano, esto podría dar cierta ventaja o desventaja para aquellos individuos que los tengan incorporados si estos sean alterados. En términos generales pienso que el asunto de la integración de los chips al cuerpo humano no se verá en los próximos años.
Visto en Canal AR
Ahora que las corporaciones intentan averiguar cómo sacar el mejor partido a las herramientas que les proponen las redes sociales, un grupo de análisis TI ha presentado un ranking en el que posiciona los principales riesgos que estas páginas web pueden representar para las empresas.
El estudio, que señala los principales riesgos frente a los que deben prepararse las empresas cuando utilicen las redes sociales, ha sido presentado por ISACA, una organización con 43 años de trayectoria y que era conocida hasta ahora por Information Systems Audit y Control Associatos.
John Pironti, miembro del comité de certificación de ISACA, señaló que la mayor parte de los ejecutivos han tenido en cuenta algunos de los riesgos, pero pocos de ellos han tomado en consideración todos ellos. “Los responsables de las empresas están intentando averiguar qué hacer en torno a todo esto. Creo que las empresas están asustadas, como siempre ocurre cuando se enfrentan a una nueva tecnología. Aunque también es cierto que, esta vez, están teniendo un comportamiento distinto. Saben que no pueden ignorarlo, puesto que no pueden parar su uso y pasar a otra cosa. Son conscientes de que deben apostar por ello, pero ¿saben cómo hacerlo de manera segura?”, se pregunta este responsable.
Los principales riesgos son el malware y los virus; el robo de marcas y la falta de control sobre los contenidos corporativos. Además, también existen otras complicaciones, como el no cumplimiento de las regulaciones de la propia empresa sobre sus contenidos.
Pironti ha querido dejar claro que, con este estudio, ISACA no está animando a las empresas a que dejen de utilizar las herramientas Web 2.0 o que no apuesten por las redes sociales. Lo que pretenden es que se introduzcan en este mundo con los ojos bien abiertos, para no dejar pasar sus beneficios, pero sin olvidar sus riesgos.
Además, añadió que la mayor parte de los riesgos recaen en los usuarios, que no entienden que su comportamiento pueda afectar a sus empresas. Pironti señaló que las corporaciones necesitan formar a sus usuarios para que no pongan en peligro la seguridad
de la empresa o dañar la imagen de la misma e, incluso, hacerla vulnerable a un ataque de malware.
Lo cierto es que es necesario que los trabajadores entiendan, tanto con el beneplácito o sin él de sus empresas, utilizan las redes sociales como Facebook o Twitter, que hay una línea divisoria entre lo personal y lo profesional. Además, las empresas deben establecer líneas claras sobre qué tipo de información puede compartirse y cuál debe quedarse dentro de la compañía.
En cualquier caso, Pironti afirma que los ejecutivos de las empresas deben estar alerta y saber que los trabajadores utilizan las redes sociales y las herramientas que implican para proteger mejor los intereses de la compañía. Y es que, no pueden saber todo lo que se dice sobre su empresa si no tienen a una persona encargada de prestar atención al tema.
Visto en PC World
Buscaron tambien:
El aumento de la conectividad por banda ancha y la llegada de grandes eventos como las elecciones y la Copa del Mundo aceleran la actividad del spam, o sea, los e-mails enviados a varios destinatarios que no los solicitaron. Disfrazados de e-mails serios, con promociones imposibles de rechazar y que piden datos personales, son trampas fáciles en las que caer . Por eso, es importante tener algunas precauciones para no dejarse engañar por estos ciber criminales.
La práctica del spam no sólo aleja al consumidor, sino que además crea el sentimiento de invasión de privacidad y falta de personalización. La generalización e invasión de la privacidad es todo lo que no queremos en esta era de la participación.
Una de las reglas de oro de la seguridad informática es la siguiente: Es fundamental educar a las personas sobre los potenciales riesgos de internet. Por esto, a continuación, te dejamos unos consejos esenciales para evitar el ciber crimen:
1) Nunca respondas al “spam”
La mayoría de las veces es mentira cuando dicen que van a quitar tu nombre de la lista, si respondes al mensaje solicitando salir. Lo que el remitente desea realmente es confirmar que tu e-mail es activo. Además, si respondes, ellos van a venden tu dirección a otros “spammers” alrededor del mundo, lo que puede significar máyor suciedad en su bandeja de e-mails.
2) No publicites tu e-mail
No hagas propaganda de tu dirección en sitios webs de búsqueda, listas de contacto, redes sociales o páginas de internet. Si utilizas sistemas de chat, no expongas tu dirección de e-mail y nunca se la reveles a nadie, salvo a tus amigos o personas de confianza. Los sitios web que exigen que te inscribas o te solicitan un e-mail para darte productos o servicios gratuitos generalmente usan tu e-mail como un método para generar pedidos.
Si eres un activo participante, por ejemplo, de foros de discusiones, será sólo cuestión de tiempo para que entres en la mira de los spammers, pues este tipo de ambientes on-line es uno de los principales terrenos de captación para los ciber criminales. Como participar sin mayores problemas? Usa una dirección de e-mail diferente de aquella que utilizas para conversar con amigos y parientes.
3) Usa un filtro de Spam
Aunque todavía no funcionen perfectamente, los softwares anti-spam pueden ayudar a mantener el spam a un nivel administrable. Verifica con tu proveedor cual es la política de SPAM. Muchos de ellos ya permiten que redirecciones los mensajes de spam que recibes, ayudando a evitar que te alcancen en el futuro.
4) No caigas en la trampa de las cadenas de e-mail
Nunca envíes un e-mail que afirma que es capaz de ayudar a generar beneficios para una determinada causa dependiendo del número de personas que reciban el mensaje. Estas “cadenas de e-mails”, repletos de situaciones dramáticas y que muchas veces usan hasta fotos de niños, son generalmente falsos y ayudan a los ciber criminales a obtener direcciones de e-mail para SPAM.
5) Verifica las políticas de privacidad de los sitios con cuidado
Si estás comprando un producto on-line o contratando un determinado servicio, mira atentamente la política de privacidad de la empresa antes de suministrar tu dirección de e-mail o cualquier otra información confidencial. Pregúntate: como este sitio utiliza mi información privada? Qué restricciones posee sobre la distribución y uso de información particular dentro del ambiente interno y hacia otras empresas? Si usted está inscribiéndote en cualquier lista de e-mail, mira si la empresa tiene algún tipo de política abierta sobre SPAM o e-mails.
6) No envíes o recomiendes e-mail de familiares y amigos a no ser que conozcas y confíes en el servicio y en la marca
Las marcas serias, que respetan al consumidor, usan internet para construir relaciones y transmitir sus beneficios de la mejor manera posible y no para bombardear al público con mensajes irrelevantes.
Visto en Informatica Hoy
Buscaron tambien:
Dos de las compañías más grandes de Internet, como Facebook y Google, están en la lista de los cinco principales objetivos de ataques a través de phishing durante el primer trimestre de este año.
Según el informe elaborado por Kaspersky Labs, en los primeros tres meses del año los cinco sitios más atacados durante este periodo fueron: PayPal (52,2%), eBay (13,3%), el sitio del banco HSBC (7,8%), Facebook (5,7%) y Google (3,1%).
En el primer trimestre de este año el porcentaje medio de spam en el tráfico de correo fue de 85,2%, cifra que coincide con los índices generales de 2009. En la primera mitad de marzo se observó una notable reducción de la cantidad de spam, lo cual posiblemente se deba -afirma Kaspersky– a la clausura de 277 sitios relacionados con una botnet.
En este contexto, las principales fuentes del correo electrónico spam no han cambiado respecto de años anteriores durante el primer trimestre de 2010, ya que EE.UU. (16%), India (7%) y Rusia (6%) se mantienen en los tres primeros lugares.
Cabe destacar que en Brasil la situación mejoró notablemente, bajado del tercer al sexto lugar. Asimismo, Turquía y China ya no están entre los 10 primeros.
Con ello, y al igual que el año pasado, Asia sigue siendo la región que más spam envía (31,7%), pero Europa no está muy por detrás, ya que se ha enviado un 30,6% del spam desde este continente.
Visto en Emol
Buscaron tambien:
Así lo afirma un estudio de BitDefender -empresa dedicada a la fabricación de software de seguridad-, que considera clave para evitar los incidentes de seguridad que causan la pérdida de datos disponer de unos trabajadores bien instruidos sobre los riesgos a los que se enfrentan.
Frente a este 78% de incidentes de seguridad ocasionados por comportamientos de los empleados, sólo un 6% es provocado por ataques con malware. Sin embargo, pese a ser inferiores en número, sus consecuencias son mucho más dañinas que un fallo de hardware o un error humano.
Según BitDefender, mientras que el fallo en el hardware o el error humano “supondrían para la empresa sólo la pérdida de datos, la infección con malware provocaría, además de esa pérdida de datos, un deterioro de la imagen de la compañía“. En algunos casos, señalan, el ataque podría llegar a desembocar en un proceso legal, “si se descubre que la empresa, por ejemplo, no contaba con todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la información que sus clientes le habían proporcionado“.
Así las cosas, desde la compañía dan algunos consejos para que las empresas eviten ser víctimas de ciberataques provocados mediante la instalación de un keylogger, backdoors o la interceptación de una conexión VPN, por ejemplo. Herramientas éstas utilizadas por los ciberdelincuentes para robar información de la compañía (passwords, lista de consumidores, datos bancarios, situación financiera, etc.).
Para estar protegidos destacan como cuestiones fundamentales que cada equipo cuente con una contraseña personal, conocida sólo por un usuario, o un módulo de autenticación biométrica; un acceso limitado al antivirus por parte de los usuarios para evitar que lo desactiven para lograr una navegación más rápida y el que se realicen actualizaciones y copias de seguridad de la información periódicamente.
También resulta fundamental la realización de autorías de seguridad, los filtros antispam instalados en el servidor de correo electrónico -el que consideran “uno de los eslabones más sensibles al mundo exterior“- y, en relación a la web de la compañía, el que el servidor en el que se aloja la web esté completamente protegido.
Visto en Cxo Community
Buscaron tambien:
Los ciberdelincuentes o piratas informáticos aprovecharán el Mundial de fútbol que se realizará este año en Sudáfrica para atacar a los fanáticos de ese deporte, alertó en Bogotá la compañía Symantec en su informe sobre las amenazas a la seguridad en internet, divulgado el viernes.
Al dar a conocer el reporte, Daniel Rojas, gerente de Marketing para el norte de América Latina de Symantec, precisó que los piratas aprovecharán el entusiasmo de los fanáticos para enviar correos sobre el certamen que en el fondo “esconden algún tipo de virus“.
Rojas señaló que ya se han detectado mensajes que invitan a inscribirse en concursos relacionados con el Mundial, los cuales ofrecen falsos premios y en el fondo buscan conocer datos de los usuarios para luego utilizarlos para estafas, robos electrónicos u otra serie de delitos informáticos.
El experto de Symantec, compañía mundial especializada en soluciones de seguridad informática, denunció que entre 2008 y 2009 los códigos maliciosos (ataques contra el sistema) se multiplicaron notoriamente al pasar de 1,69 millones a 2,89 millones.
Actividad maliciosa en internet
La lista de países donde se origina la mayor actividad maliciosa está encabezada por Estados Unidos, China, Brasil, Alemania, India, Reino Unido, Rusia, Polonia, Italia y España.
En América Latina aparece Brasil en el primer lugar, seguido por México, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Perú, República Dominicana, Puerto Rico y Uruguay.
Symantec señaló también que los principales generadores de ataques informáticos hacia América Latina son Estados Unidos, Brasil, México, Argentina, China, Costa Rica, Chile, Canadá, España y Colombia.
De otra parte, el reporte precisa que durante 2009, el 88% de todo el correo electrónico generado en el mundo fue spam (no solicitado).
En ese sentido, la empresa destacó que entre los 10 países del mundo que generan la mayor parte de ese tipo de correo aparecen Brasil y Colombia, segundo y décimo, respectivamente. El primero es Estados Unidos.
A nivel latinoamericano, Brasil aparece como el principal país generador de correo spam y Colombia es segundo, seguidos por Argentina, Chile, México, Perú, República Dominicana, Venezuela, Uruguay y Guatemala.
Visto en Emol
Cada día que pasa estamos más expuestos a la amenaza que significan los virus informáticos, más aún cuando la tecnología nos permite incorporar a nuestra vida diaria un sinfín de dispositivos tales como celulares, smartphones, pendrives y muchos otros aparatos digitales, los cuales son capaces de portar, a veces sin darnos cuenta por mucho tiempo, infinidad de virus que pueden comprometer seriamente la continuidad de nuestra labor en cualquier ámbito en el cual nos desarrollemos.
Estos virus informáticos no sólo son una amenaza en el plano personal, sino que a veces pueden inclusive llegar a dañar totalmente estructuras completas de datos de grandes organizaciones, tales como hospitales, centrales eléctricas, o de cualquier otra instalación indispensable para el funcionamiento ordenado de una sociedad, con el consiguiente perjuicio para toda una comunidad entera.
Con el advenimiento de la era de Internet y de la información en tiempo real, la peligrosidad de estos virus se multiplica, debido al hecho de que es mucho más fácil su transmisión hacia cualquier usuario que no este lo suficientemente protegido contra esta amenaza digital.
Es un hecho conocido por todos que los virus informáticos están entre nosotros, casi todos los días podemos ver en las noticias que importantes redes informáticas de grandes empresas han caído o que a un amigo “se le llenó la máquina de bichos“.
Muchos millones de dólares se pierden anualmente en la reparación o reconfiguración de los equipos y estructuras informáticas comprometidas por el accionar de estos virus, aunque quizás los montos invertidos en aspectos de seguridad tales como antivirus y servicios de consultoría en respuesta a estos ataques sean mayores.
Lo cierto es que los virus informáticos son y seguirán siendo una fuente importante de preocupación para los administradores de cualquier sistema de información que manipule datos sensibles de una empresa u organización.
No menos importante es la pérdida que le podría ocasionar a cualquier usuario de una PC en su hogar u oficina el ingreso de un virus por cualquier medio.
Asimismo, tengamos en cuenta papel fundamental que juegan los dispositivos móviles al momento de diseminar cualquier tipo de virus.
Esta transmisión de virus podría llegar a destruir por completo cualquier información importante que tengamos almacenada en la computadora, desde documentos legales hasta nuestros queridos recuerdos fotográficos, los cuales quizás no podamos recuperar jamás.
Es por ello, que se hace necesario estar permanentemente protegidos a los posibles ataques de estos códigos maliciosos, que no sólo pueden estar monitorizando nuestra actividad o robando información personal, sino que además pueden llegar a causar un serie daño a nuestros equipos informáticos.
Para conocer más información acerca de los distintos tipos de virus y cuáles son sus formas de actuar, te invitamos a leer el informe titulado “Clasificación de los virus informáticos“.
Visto en Informatica Hoy
Buscaron tambien:
Prev1...234...5Next
Page 3 of 5