que es un virus informatico - search results
If you're not happy with the results, please do another search
Estos son según PC World los 6 mejores antivirus gratis que puedes descargar para tu sistema Windows y protegerlo contra virus, gusanos y otros malwares.

Los mejores antivirus gratis
- Avira AntiVir Personal .
Gran protección exhaustiva y de alto nivel de velocidad de exploración, por contra interfaz poco lograda.
- Avast Antivirus Home Edition .
Solida protección y amplias opciones. El mejor valorado por los usuarios.
- AVG Free.
Interfaz sencilla y útil en el bloqueo web.
- Microsoft Security Essentials.
Un poco lento pero eficaz.
- PC Tools Antivirus.
Buena opción aunque insuficiente con el spyware.
- Comodo Internet Security.
íšltima y peor opción con ligera tendencia a reportar falsos positivos.
Visto en Gurú informatico

Virus informatico
Fred Cohen, estudiante graduado de la Universidad de California del Sur, ofreció una demostración a modo de prueba de concepto de un programa que se replicaba entre ordenadores consiguiendo acceso a ellos. Corría el año 1983, 10 de noviembre, en el seminario de seguridad de la universidad Lehigh University en Pennsylvania.
Viviendo hoy, 26 años después de aquella primera demostración, los virus informáticos, malware, troyanos y gusanos se han convertido en un problema de gran calibre para la informática en general.
Cohen insertó su software como prueba de concepto en un comando de Unix, y en cinco minutos después de lanzarlo en un mainframe logró conseguir el control del sistema. En otras cuatro demostraciones el código consiguió la misma hazaña en una media hora de media, saltándose todas las medidas de seguridad. El consejero académico de Cohen, Len Adleman (quien es representado por la A en RSA Security), comparó el comportamiento con un virus debido a la autorreplicación, desde entonces el término quedó acuñado.
Visto en Inquirer
En la actualidad, las motivaciones que están detrás de los ataques informáticos tienen que ver con que la información en sí misma tiene un valor, y eso ha generado un verdadero comercio clandestino a partir del robo de datos”, explica el ejecutivo de Novared. “Por eso, es fundamental que las empresas tomen precauciones no sólo para proteger su continuidad operativa al ser víctimas de un ataque, sino también la seguridad de la información de sus clientes y sus propios datos estratégicos”.
Frente a este panorama, la empresa realizará el encuentro NovaRed Security Workshop, que convocará a los principales expertos y marcas en materia de seguridad, con el objetivo de de dar a conocer las últimas soluciones integrales para el resguardo de los datos, considerado hoy como el principal activo de las empresas.
Por medio de charlas y exhibiciones de productos, el evento busca entregar las claves para disminuir los riesgos de pérdida de la información o incluso evitar fraudes internos en las empresas, revisando los principales retos que las empresas tienen para proteger sus negocios. Paralelamente, el Foro “Desafíos de seguridad para la banca y el retail”, se enfocará en las últimas normativas que rigen a estos sectores en términos de resguardos informáticos.
El evento se realizará el jueves 27 de agosto a partir de las 08:30 horas, en el Hotel Crowne Plaza (Alameda 136, Santiago). La entrada es libre.
Fuente: Laflecha
Este dato es para no creer, según el experto en virus informáticos Hiddekel Morrison, cada día se generan cuatro mil virus de los cuales por lo menos 50 no son detectables por los antivirus, y hace un llamado para que tengamos un uso adecuado del computador.
Morrison, quien es director general de HM Consulting, explicó que la protección de virus no es absoluta y que los antivirus más efectivos tienen de un 95 a un 98 por ciento de efectividad.
Señaló al antivirus llamado “Kaspersky“ como uno de los que en la actualidad se considera de los más efectivos, según los estudios y rankings que se han realizado.
Fuente: Blog Antivirus
Por el momento, su peligrosidad fue clasificada como mínima, dada la falta de información sobre este gusano, que ya afectó a millones de máquinas en el mundo.
Especialistas en seguridad informática aseguran que el 1 de abril se activará una nueva versión -la tercera- del virus informático ‘Conficker’. El gusano, también conocido como ‘Downadup’ o ‘Kido’, ya afectó a millones de máquinas que funcionan con el sistema operativo Windows. Esto, y su alta capacidad de infección, convierten al ‘Conficker.C’ en una importante preocupación.
El Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática de España calificó, momentáneamente, al nivel de peligrosidad de ‘Conficker.C’ como mínimo, dada la falta de información que se tiene sobre él. Lo que se sabe es que el nuevo código del virus será más agresivo, puesto que tendrá la capacidad de defenderse. También podrá evadir los antivirus comerciales, y desactivar las actualizaciones automáticas de Windows.
Hasta el momento, este gusano generaba 250 URL por día para intentar conectarse. Pero, según informa Marcos Gómez, del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), ‘Conficker.C’ podrá “generar 50 mil nombres de dominio aleatoriamente al día”. Gómez señaló que el nuevo virus “es más virulento que sus versiones anteriores por esta cantidad de dominios, algo que complica su neutralización”
Rodrigo R. Puebla
Internet y sus 25 años, conoce algunos de los hitos en su historia.
- 12 de marzo de 1989: el informático británico Tim Berners-Lee hace circular su “propuesta de gestión de la información” en el seno de la organización europea para la investigación nuclear (CERN), sentando las bases de la Internet mundial. Los códigos informáticos son difundidos públicamente al año siguiente, en paralelo a un primer navegador bautizado como “WorldWideWeb”.
- 1993: un equipo de la universidad de Illinois (norte de Estados Unidos) conducido por Marc Andreessen desarrolla Mosaic, un navegador dotado de una interfase intuitiva que ayuda a divulgar Internet y sirve de plataforma al navegador Netscape, lanzado al año siguiente.
- 1994: nace la librería en línea Amazon.com. China accede a Internet pero filtra sus contenidos. La Casa Blanca lanza su sitio web, www.whitehouse.gov, pero algunos usuarios, queriendo acceder a él, digitan la dirección en .com y llegan a un sitio pornográfico.
- 1995: primera conexión Internet en África. El grupo informático Microsoft inicia una “guerra de navegadores” al lanzar Internet Explorer, que terminará liquidando a Netscape, mientras eBay comienza sus ventas en línea. Hay en el mundo 16 millones de internautas, el 0,4% de la población.
- 1996: el grupo finlandés Nokia lanza el primer teléfono móvil con conexión a Internet.
- 1998: las autoridades de Estados Unidos confían la regulación mundial de los nombres de dominio (extensiones en .com, .gov, etcétera) a un organismo privado pero basado en su país, el ICANN. Primeros pasos de Google, que se convertirá en el principal motor de búsqueda en línea.
- 2000: el virus ILOVEYOU infecta millones de computadoras en el mundo, generando daños por miles de millones de dólares y poniendo de relieve la importancia de la seguridad en la red. La fiebre provocada por Internet y sus start-ups lleva al índice bursátil estadounidense Nasdaq, de dominante tecnológica, a un récord de 5.048 puntos hasta ahora no igualado. La explosión de la “burbuja” lo hará retroceder hasta 1.114 puntos en 2002.
- 2001: la justicia de Estados Unidos cierra el popular servicio para compartir música en línea Napster, símbolo de los debates sobre los derechos de autor en la red.
- 2005: Internet llega a mil millones de usuarios.
- 2007: Estonia organiza la primera elección legislativa en línea.
- 2012: la red social informática Facebook supera los mil millones de usuarios. El robot Curiosity de la Nasa se registra en la aplicación de localización Foursquare desde el planeta Marte. Francia pone punto final a su red telemática Minitel.
- 2012: la ONU adopta, con la adhesión de 89 estados, un tratado sobre la reglamentación de las telecomunicaciones que es rechazado por otros 55 países, entre ellos Estados Unidos, en nombre de la libertad de Internet. Algunos países critican el excesivo peso de Estados Unidos en la red.
- 2013: 40% de la población mundial, unos 2.700 millones de personas, acceden a Internet. El chino supera al inglés como lengua dominante.
Fuente BioBio Chile
En los últimos años, la red se ha convertido en un mercado en continuo crecimiento, que no cesa nunca su actividad, en el que se ofrecen desde servicios hasta bienes de todo tipo, desde toda variedad de propiedades en venta hasta los más bizarros objetos de colección y los últimos artículos de tecnología.
La creciente demanda aumenta en todos los sectores y en Internet las compras también se han transformado en un modo ágil para conseguir lo que uno desea. Sin embargo, como en todo tipo de actividades y operaciones comerciales que se realicen en el mercado tradicional, también en el telemático existen ciertas precauciones de seguridad que hay que tomar en cuenta a la hora de realizar compras, ya sea al consultar los avisos clasificados, como en los portales especializados, de subastas, o las tiendas virtuales.
Aquí te damos algunos consejos para que lleves a cabo dicha operación de compra de forma segura.
– Controla que el vendedor o la empresa corresponda a una actividad real y no sólo virtual. Para ello, asegúrate de que en la web estén presentes los datos de contacto y que la empresa cuente con un número de teléfono una dirección física, y un RUT real. Asimismo, en la web debe existir un apartado dedicado a las garantías de compra, devoluciones y atención al cliente. En caso de dudas, envía un correo electrónico a la empresaria titular del sitio web.
– Confía en sitios que cuenten con sistemas internacionales de seguridad (SSL y SET) en sus páginas de pago, que se pueden reconocer gracias a la certificación y al candado mostrado en el explorador de tu computadora. Así como fíjate que la dirección URL empiece con “https://”.
– Lee atentamente las condiciones del servicio ofrecido y las cláusulas contenidas, y anota siempre la dirección de la web en el que has realizado la compra de servicios. Guarda una copia impresa de lo que has firmado virtualmente y asegúrate de recibir una factura de tu compra.
– Desconfía de las súper ofertas que parezcan demasiado buenas para ser reales, ya que casi siempre esconden sorpresas. A veces es mejor gastar algo más pero tener la garantía de que nuestro dinero y nuestros datos están al seguro.
– Utiliza claves y contraseñas seguras, que contengan como mínimo 8 caracteres, incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. No las comuniques a nadie. ¿Sabías que un hacker experto puede tardar sólo 5-10 minutos en descifrar una contraseña simple?
– Controla las condiciones de envío y entrega del producto, verifica además todo lo que se refiere a devoluciones, quejas, reembolsos, y gastos de envío. Si tienes dudas, contacta con el vendedor antes de efectuar la compra.
– Actualiza siempre el sistema operativo de tu computadora, así como tu navegador (Explorer, Mozilla, Chrome.. ) y tu programa antivirus. Todo esto te garantizará una mayor protección contra los programas espía y los virus informáticos.
– No hagas transacciones comerciales en computadoras ajenas ni en redes abiertas.
– Te recomendamos que no utilices nunca tu cuenta bancaria privada para realizar las compras. Lo ideal sería disponer de una tarjeta de crédito especial, recargable, en la que cual puedas depositar cada vez sólo el importe necesario para las compras que vas a realizar.
Kaspersky Lab ha patentado con éxito una tecnología innovadora en los EE.UU. que permite la estimación exacta del impacto potencial que una epidemia de malware puede tener, lo cual ayuda a detener su propagación.
Una de las causas por las que un malware específico se extiende rápidamente por todo el mundo es porque se hace una detección en cada equipo en lugar de hacer un seguimiento general y determinar posibles epidemias. Lo que se necesita es un método que permita identificar fácilmente el origen de una epidemia y pueda estimar el grado y forma de propagación.
Esto es en resumen lo que permite hacer la tecnología de Kaspersky Lab, la cual ha sido recogida por la patente número 7743419 de la oficina de patentes y marcas de EE.UU el 22 de junio de 2010.
Esta tecnología funciona mediante el análisis de las estadísticas sobre amenazas informáticas, obtenidas de una red de vigilancia mundial. La red realiza un seguimiento del número de descargas de programas de malware, los ataques iniciados por los piratas informáticos, así como otros problemas de seguridad, registrando el tiempo cuando se producen, el origen y la localización geográfica.
Una epidemia se detecta en su fase inicial y su propagación se supervisa en tiempo y localización. Entonces, la seguridad y las medidas eficaces de protección puede ser efectuadas de manera oportuna.
La información ofrecida por la tecnología de Kaspersky Lab puede utilizarse por todos los países que se enfrentan a problemas de seguridad, y así iniciar la protección.
Visto en Blog Antivirus
La seguridad informática es un punto muy importante a la hora de mantener y proteger su equipo y aún más importante su información. Un gran porcentaje de los usuarios de sistemas informáticos no le toma el peso a este aspecto, ya sea por desconocimiento o por falta de interes de realizar estas pequeñas pero relevantes acciones.
En esta semana estaré compartiendo algunos consejos necesarios para aumentar la seguridad de nuestros sistemas.
Siempre:
1. Manténgase informado sobre las novedades y alertas de seguridad.
2. Mantenga actualizado su equipo, tanto el Sistema Operativo como cualquier aplicación que tenga instalada.
3. Haga copias de seguridad con cierta frecuencia, para evitar la pérdida de datos importante.
4. Utilice software legal que le suelen ofrecer garantía y soporte.
5. Utilice contraseñas fuertes en todos los servicios, para dificultar la suplantación de su usuario (evite nombres, fechas, datos conocidos o deducibles, etc.).
6. Utilice herramientas de seguridad que le ayudan a proteger / reparar su equipo frente a las amenazas de la Red.
7. Cree diferentes usuarios, cada uno de ellos con los permisos mínimos necesarios para poder realizar las acciones permitidas.
Correo electrónico:
1. No abra ficheros adjuntos sospechosos procedentes de desconocidos o que no haya solicitado.
2. Utilice un filtro anti-spam para evitar la recepción de correo basura.
3. Analice los anexos con un antivirus antes de ejecutarlos en su sistema.
4. Desactive la vista previa de su cliente de correo para evitar código malicioso incluido en el cuerpo de los mensajes.
5. No facilite su cuenta de correo a desconocidos ni la publique “˜alegramente”™.
6. No responda a mensajes falsos, ni a cadenas de correos para evitar que su dirección se difunda.
7. Borre el historial de destinatarios cuando reenvíe mensajes a múltiples direcciones.
Continuará…
Ir a la parte II
Ir a la parte III
Ir a la parte IV
Ir a la parte V
Buscaron tambien:
Prev12Page 2 of 2