Home Search

innovacion - search results

If you're not happy with the results, please do another search

0 1397

Ranking mundial de tecnología

Ranking mundial de tecnología

Según el estudio realizado en conjunto entre IBM y The Economist, este año Chile ostenta el lugar 30 entre 70 naciones, totalizando una puntuación general de 6.49 (de 10 unidades), lo que lo posiciona como el país que más ha hecho en implementación de TICs en toda la región, superando a México (lugar 40), Brasil (lugar 42) y Argentina (lugar 44).

Esta posición, además, muestra que Chile avanzó 2 puestos durante el último año lo que le permitió incluso estar por sobre otras naciones más desarrolladas como Malasia (lugar 38) o China (lugar 56).

Las razones encontradas por el estudio muestran que Chile logró adaptarse de manera adecuada y veloz al nuevo ambiente de los negocios mundiales, que han estado marcados por la crisis económica.

En este ítem Chile destacó con una calificación de 7.71 puntos (de 10 máximos), lo que lo posiciona como la cuarta mejor nación en desempeño por región, tras los líderes Canadá (Norteamérica), Finlandia (Europa Occidental) y Hong Kong (Asia Pacífico) y en el lugar 13 a nivel de todo el estudio.

Adicionalmente Chile destacó en otros liderazgos regionales en los ítems de “medioambiente social y cultural” (6.83 puntos); “marco legal imperante” (7.40 puntos), “conectividad e infraestructura tecnológica” (4.95 puntos) y “adopción en empresas y usuarios” (6.43 puntos).

El puntaje total alcanzado por Chile (6.49) está por sobre la media alcanzada por países emergentes (5.33 puntos), del promedio latinoamericano (5.18 puntos) y de todo el cociente del estudio (6.13 puntos).

La posición de Chile a nivel mundial, muestra cómo ha logrado mejorar aspectos relevantes en su apuesta por el uso de las TICs, lo que ha permitido seguir mostrando una posición competitiva frente a sus rivales en el marco de alcanzar el desarrollo sostenido en el tiempo“, asegura Susanne Dirks , IBM Institute for Business Value Centre for Economic Development.

Además señaló: “Los indicadores demuestran que el país podría alcanzar niveles de países desarrollados que están ubicados en los primeros 25 lugares, si fortalece su nivel de adopción de tecnologías, refuerza sus políticas de gobierno por apostar más en la innovación y robustece su marco legal para apoyar el crecimiento de la industria“.

Fuente: Terra

0 1537

Exportar por Internet

Exportar por Internet

A través de un simple blog o una tienda virtual, profesionales y empresas innovadoras están vendiendo al extranjero. Un sector que con el comercio electrónico crece al 60%, muy por sobre el 15% del sector de los servicios. Eso sí, la autoridad aconseja estar formalizado ante Aduana para gozar de las garantías tributarias de un exportador.

Cuando se habla de exportadores, la primera imagen que se viene a la mente es un empresario que vende fruta a EE.UU. o Roberto Fantuzzi pidiendo que no baje el dólar.

Sin embargo, un traductor que ofrece sus servicios en un simple blog desde el computador de su casa, y vende sus trabajos a clientes extranjeros, también es un exportador.

Lo mismo pasa, con un diseñador, un analistas de información o un periodista que tiene un portal y coloca publicidad de empresas extrajeras en su web. Todos ellos son los “Exportadores 2.0″³ o “Nuevos exportadores del siglo XXI”.

Así lo cuenta a Terra.cl el Jefe del Departamento de Servicios de ProChile,Osvaldo Marinao, quien explica todas las claves sobre este innovador negocio.

¿Cómo se define a este nuevo exportador?

Por ejemplo, cuando un exportador vende publicidad en su página web a un extranjero está exportando un servicio, ya que le cobra a un cliente de fuera de Chile por un servicio de publicidad.

También son exportadores quienes tienen una tienda virtual y venden un bien -como puede ser artesanía- al extranjero, ya que utilizan una plataforma tecnológica, dependen de esa plataforma y de la logística para llegar al consumidor final.

Son personas que a través del internet generan ingresos por ventas de productos y servicios al extranjero.

¿Qué programas apoyan a estos exportadores?

Lo primero es contarte que existe un portal que se llama www.chilexportaservicios.cl/ces/ y que lo mantenemos en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago.

Ahí hay información general del proceso exportador, del proceso particular de exportador de servicios, las negociaciones de servicios que se han llevado a cabo, oportunidades de negocios y las actividades que tienen que ver con el desarrollo de la industria.

¿Y tienen planes concretos para estos exportadores?

Sí, hay uno donde los exportadores participan en ferias de servicios, vamos a buscar clientes, les hacemos estudios de mercado, etc.

También está el programa “Pyme exporta”, y el otro es “Coaching exportador”, que es un entrenamiento colaborativo que apoya a las empresas para el desarrollo de un plan de negocios exportador.

¿Está creciendo este tipo de exportación en Chile?

Absolutamente. La cámara de Comercio de Santiago hizo un estudio al respecto que detectó que el dinamismo del comercio electrónico ha aumentado en un 60%, porcentaje mucho más alto que el crecimiento del sector de servicios que alcanza a un 15% anual.

¿Es el exportador que se viene?

Claro. De hecho, el Consejo Nacional de Innovación identifica el sector de los servicios globales como uno de los de mayor potencial en Chile para desarrollarse. Aquí están incluidos los servicios que puede entregar un portal a través del comercio electrónico, por ejemplo.

¿Cómo se regula este comercio y quien defiende al exportador?

Hay instancias en las que se puede acudir en caso de problemas, pero va a depender de varias cosas.

En primer lugar, es importante que el exportador de servicios vaya a la Aduana y pida que califiquen su servicio como exportación.

¿Aunque sea un sitio web que coloca banner de empresas extranjeras?

Claro. Además es conveniente hacerlo, porque al estar calificado puedes entregar una factura exenta de IVA, optar a la devolución del IVA por los bienes que compraste por producir ese servicio (como el hosting, nic, etc) y optar a los mismos beneficios tributarios que un exportador de bienes.

¿Cuáles son los pasos para formalizarse?

Tienes que ir a Aduana e informar el servicio que exportas por la web, con lo cual deberías obtener la calificación correspondiente.

Luego tienes que ir a Servicio de Impuestos Internos y pedir factura de exportación, la cual le envías al comprador al momento de la venta. Las personas que emiten facturas electrónicas no tienen que hacer este último trámite y sólo deben ir a Aduana.

Todo el trámite es gratuito.

¿Para las tiendas virtuales también hay que ir a Aduana?

En ese caso el exportador ya tiene que tener factura exportadora por la venta de bienes, así que no tiene que ir a Aduana porque cuando exporte deberá enviar la factura junto con el producto.

¿Y dónde puede ir el exportador si el cliente no le paga?

Un exportador formalizado por Aduana puede pedir una solución de controversia cuando se siente pasado a llevar por el Estado al que exportó. En ese caso, puede recurrir a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECOM) y hacer sus descargos.

Cuando el problema es entre privados hay que mirar el contrato y ver qué mecanismos de arbitraje y que jurisdicción están definidos en el contrato.

¿Cuándo se hará un seminario para ayudar a estos nuevos exportadores?

El próximo año habrá uno sobre contratos de servicios, que informará de qué forma resguardarse ante futuras controversias, problemas en los pagos, etc.

Fuente: Terra

0 1058

Hexaglot N518

Hexaglot N518

Hexaglot N518 es el nuevo, y hasta el momento el único, lector que permite escribir sobre su pantalla. Esto permite que se puedan tomar notas en las mismas páginas. Sin embargo, no es su única innovación. Además, posee un reconocimiento de escritura, el cual permite que las notas realizadas se conviertan en texto.

El resto de sus características son similares a los otros lectores más recientes. Su pantalla táctil tiene una resolución de 800 x 600 píxeles con ocho niveles de grises. Incluye una función de reproducción de audio y es compatible con los formatos MP3, WAV y WMA.

Soporta los formatos ePUB, PDF, TXT, HTML y Word en diferentes idiomas: alemán inglés, italiano, francés, español, polaco, ruso o chino. En relación a las imágenes soporta archivos JPEG, TIF, BMP, PNG y GIF.

El almacenamiento interno es de 512 MB, pero trae una tarjeta SD de 4 GB y su capacidad es ampliable hasta los 32 GB. Una de sus ventajas es que no consume batería mientras no permanece encendido y su recarga es a través de una conexión a un PC durante cuatro horas o sólo dos si se emplea un cargador enchufado a la red eléctrica.

Los ejemplares disponibles son en blanco y negro y pesan 190 gramos. Su precio bordea los 280 euros, cerca de $225.000 pesos chilenos.

Fuente: La Tercera

0 1511

ATI Eyefinity

ATI Eyefinity

Esta innovación exclusiva de AMD da a los PCs la capacidad para conectar hasta seis pantallas de ultra alta definición en configuraciones de retrato y paisaje, ofreciendo a los usuarios una nueva e impresionante perspectiva de su experiencia en el PC. ATI Eyefinity funciona con una tarjeta gráfica AMD de hasta 12 veces la resolución 1080p HD, la cual se aproxima a la claridad de la definición del ojo humano.

La tecnología ATI Eyefinity lleva a AMD a ofrecer casi experiencias cercanas a la definición ocular, donde la presentación de un entorno virtual es tan detallada que parece ópticamente real al ojo humano. Usando la tecnología ATI Eyefinity en un solo PC, ahora es posible hacer funcionar las pantallas con una resolución teórica combinada de 268 megapixels,2 casi equivalente a la resolución de un arco de 90 grados de lo que el ojo humano ve.3 Para referencia, las actuales pantallas LCD de 19 pulgadas de media tienen una calidad de imagen de poco más de 1 megapixel.

Los PCs con la tecnología ATI Eyefinity amplían los entornos del mundo virtual y de los juegos a la mayor experiencia, permitiendo a los jugadores dominar la competición. Para el entretenimiento, la educación, y las aplicaciones de productividad, ATI Eyefinity prácticamente deja obsoleto desplazarse a través del espacio del desktop que pone más información y detalles sorprendentes al alcance de los usuarios.

AMD está colaborando estrechamente con el socio de pantallas líder Samsung Electronics para introducir monitores con bisel ultrafino que pueda crear un mosaico más real y una experiencia ATI Eyefinity aún más inmersiva. Los biseles ultrafinos permitirán a los clientes crear su propia matriz de visualización escalable. Samsung es el primero en traer estas pantallas al mercado.

ATI Eyefinity funcionando en 24 monitores


Fuente: Flecha

1 2207

Portales Chilenos Compiten entre los grandes de Internet Pensar en Grande, asumir nuevos desafíos, y la apuesta en la innovación es la cultura y el patrón en común que une a sus fundadores para lograr la internacionalización con visitas desde toda Hispanoamérica.

La efectividad comercial que proporciona la red para la generación de negocios a través del posicionamiento web están marcando las tendencias para las nuevas generaciones y de las empresas emprendedoras e innovadoras.

Dentro del contexto las nuevas generaciones que utilizan internet como herramienta de difusión y ventas, y como factor de éxito para provocar la apertura mundial por sobre las grandes compañías tradicionales. Ha hecho que las gerencias de Marketing de las empresas Chilenas, pongan los ojos en modelos innovadores y de alta eficiencia para provocar la tan anhelada internacionalización. Es así, que hoy apuestan en gran medida sus inversiones en la red y en lo que se llama hoy en día el “marketing digital”.

Son las nuevas generaciones y principalmente ejecutivos jóvenes, quienes están tomando como ejemplo a estos 4 grandes portales Trabajando.com, MomentoCero.com, AmericaInternet.cl y Transmedia.cl para lograr la trascendencia, invirtiendo en las herramientas que proporciona la red como modelo de negocios y fuerza de ventas.

Todos comparten inicios de esfuerzo y superación, dejando de manifiesto que el emprendimiento no es trabajo fácil. Sin embargo, con innovación, y una clara orientación a las necesidades de los clientes, han logrado ser exitosos en internet.

El Emprendimiento en Acción

Trabajando.com nace el año 1999, como el primer portal de empleos en iniciar operaciones en Chile. Sus fundadores son Juan Pablo Swett y Felipe Hurtado. En la actualidad tiene presencia en 11 países, donde destacan España, México, Argentina y Brasil entre otros.

La importancia que ha adquirido Trabajando.com para las empresas, se debe a que entrega excelentes herramientas que permiten un mejor reclutamiento y selección del capital humano. “Hemos logrado que éstas puedan realizar una gestión más eficaz, teniendo toda la información actualizada de los postulantes en línea, con un mejor manejo de las bases de datos, que permite almacenar todos los CVs en formato electrónico, por lo tanto, el uso de ellos es mucho más fácil y rápido, cambiando, además, los cerros de currículum por un material procesado”, señaló David Faille H., Gerente Comercial de Trabajando.com

La Consolidación Capitalina

Por su parte, TransMedia.cl el portal de Tecnología y Marketing de Chile, con siete años de presencia en el mercado y orientado especialmente a difundir e incentivar el uso de las tecnologías a nivel nacional y extranjero. Entre sus logros se cuentan más de 70.000 visitas diarias provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, México, España y Estados Unidos.

Asociado a medios digitales extranjeros como www.noticiasdot.com de España e www.infobae.com.ar de Argentina. 12.000 suscriptores voluntarios. En el 2006 obtuvo el Premio Honroso a “Mejor Artículo Periodístico” entregado por HP Press Award. Actualmente es poseedor de la categoría 5 en el Page Rank de Google y su ubicación es la número 144 mil en el ranking mundial de sitios web, medida por Alexa.com de la compañía Amazon.

“Nuestro portal comenzó de la necesidad de informar sobre tecnologías de una manera masiva, de explicarlo “hasta con manzanas y ser responsables”., señaló Mario Romero, editor de Transmedia.cl

La Revelación Emergente

Por su parte, Américainternet.cl orientado a las tecnologías de información y comunicaciones, creado por los Ingenieros Marcos Clark G. y Ricardo Uribe M., a menos de nueve meses de su creación alcanzó en tiempo record el Page Rank Nº 5 por Google, posicionándose a su vez dentro de los primeros lugares de los motores de búsqueda como Google, MSN, Yahoo! y en Bing la nueva creación de Microsoft.

Hasta la fecha ha sembrado importantes alianzas estratégicas con empresas del mundo privado y público, universidades, medios nacionales y con la colaboración de entidades como Cidere Bío Bío, La Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo y el Círculo de Innovación, Emprendimiento y Liderazgo (CelChile). Ha organizado variadas actividades relacionadas a la innovación, difusión tecnológica y emprendimientos junto a los gigantes tecnológicos como Microsoft.

El acierto de la firma penquista, estuvo en detectar oportunidades de negocios a través de la red, y en beneficio de las empresas más pequeñas para hacerlas competir en el mercado extranjero. En la actualidad, está específicamente abocada al fortalecimiento de la imagen corporativa, posicionamiento de marcas, y a ofertar los productos y servicios en nuevos mercados de las empresas a través de las páginas web. Es así como en los últimos cinco meses, la empresa, ha registrado un incremento de un 30% mensual por los servicios de Diseño de Páginas Web y de un 35% por el Posicionamiento de empresas a través de Internet, teniendo por visitantes un 38 % del mercado de Español, Mexicano y Argentino.

Educando con Innovación

Momento Cero es la única empresa privada en Chile dedicada íntegramente a la generación, desarrollo y aplicación de recursos para el aprendizaje que fomentan el espíritu emprendedor entre los jóvenes, docentes, empresas y personas en general a lo largo del país. A través de la web vende todos sus productos (suscripciones a revista Mo.0, charlas y talleres) con un excelente resultado, a juicio de su Gerente General; Kenneth Gent F.

Dicho portal ha sido merecedor de importantes reconocimientos a nivel nacional. Actualmente cuenta con los patrocinios del Ministerio de Educación y del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Además, la empresa trabaja en conjunto con algunas de las principales universidades del país, tales como Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras.

El Avance de los grandes

Trabajando.com partió como un portal de empleos. Hoy es una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes universidades, institutos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, municipios, entre otros. También cuenta con su propio portal de voluntariado, Ayudando.com, que busca reunir en un sólo sitio todas las alternativas de trabajo voluntario y presentárselas a los usuarios de la comunidad como una verdadera actividad complementaria a su empleo.

Según el editor de Transmedia.cl, Mario Romero P. “Nosotros partimos de cero. En lo personal tuve que aprender en 3 días a montar un sitio web, a manejar programas gráficos, arrendar hosting, y recurrir a los ahorros para soportar el primer año, sin tener retorno vía avisaje. El que diga que todo emprendimiento es fácil está mintiendo. Y los “ángeles”; aquellos que aportan capital, son escasos”, señaló.

El nacimiento de Américainternet.cl es de las historias que gustan por la espontaneidad. Mientras sus fundadores se tomaban una taza de café en una estación de servicio Pronto Copec en Concepción, dieron forma y estructura a la empresa, en tanto uno de los socios rayaba una hoja, el otro diseñaba en un Notebook lo que sería la arquitectura e imagen corporativa de la empresa. El principal activo fue la credibilidad y confianza otorgada por sus creadores, ya que no poseían capital ni recursos para invertir. Fue ahí, donde jugó un rol importante la experticia y el conocimiento en materias de Posicionamiento Web para abrirse mercado y competir con los grandes, sin gastar necesariamente mucho dinero, nos cuenta Ricardo Uribe M.

La puesta en marcha de Momentocero.com empezó informalmente en 2003 y en 2005 se constituyó como organización e inició actividades. Sus creadores son profesionales jóvenes interdisciplinarios de diferentes ciudades del país. Se financió inicialmente con el apoyo económico de los padres de uno de los socios y posteriormente con un crédito bancario. La iniciativa fue fruto de un grupo de estudiantes universitarios interdisciplinarios que, motivados por la incertidumbre de los jóvenes escolares para tomar la decisión de qué hacer con su vida después de terminar el colegio, se atrevió a embarcarse en este proyecto ambicioso. La empresa fue pionera en el tema, asumiendo -con reconocido profesionalismo- el vacío de muchos jóvenes a la hora de decidir por qué camino avanzar. El denominado Momento Cero.

Internet, Tic y pymes:

Para David Faille de Trabajando.com, el uso de tecnologías de información se traduce en una serie de beneficios para las empresas. “En primer lugar, los costos involucrados en reclutar gente a través de Trabajando.com, son más bajos que recurrir a otros medios. Y en cuanto al tiempo invertido en los procesos de selección, éste también es menor que los métodos tradicionales”, sostuvo.

Continúa, “las empresas que diariamente realizan su reclutamiento y selección de personal han podido comprobar las grandes ventajas que tiene nuestro servicio, llegando incluso a reducir hasta en un 75% los costos y en un 40% el tiempo invertido en realizar estos procesos con los métodos tradicionales”, sostuvo Faille.

Además “una empresa que publica su vacante de empleo en Trabajando.com dispone de un mayor espacio para describir su vacante, estar visible 24 horas al día, durante siete días a la semana, en línea con los portales de empleo de las universidades e institutos de Chile, municipalidades, cámaras de comercio y además de realizar el proceso completamente en línea y con modernas herramientas de gestión” afirmó.

Para Mario Romero de Transmedia.cl, debería existir un reconocimiento a las firmas que han utilizado canales de difusión y marketing vía internet ya que, según él, lo hacen porque han entendido finalmente, que las tecnologías son herramientas y no modas. “Hoy toda Pyme puede ser grande con creatividad. Ahora es preciso romper el mito de salir con una caluga en un diario impreso y sentirse exitosos pues eso quedó en el pasado”. “Hoy se debe ir adelante y no quejarse tanto”, sostiene.

Marcos Clark de Americainternet.cl, señala, “Hemos visto como las empresas desde países desarrollados en Norte América y Europa, poseen internalizada la cultura por usar internet como una herramienta poderosa para la generación de negocios y difusión. Así mismo, la visualizan como uno de los principales (sino el principal) medio de comunicación, insertos ya, en pleno siglo XXI. Es por ello, que debemos comenzar a trabajar con las nuevas generaciones, fomentando la innovación y el emprendimiento en un mundo en el que falta mucho por descubrir; “Internet”. Es precisamente aquí, donde se encuentran las mayores oportunidades de innovar al momento de generar nuevos modelos de negocios, plasmarlos en hechos y contribuir a la generación del progreso y crecimiento del país”.

Par el Gerente General de Momento Cero, Kenneth Gent “Internet es una herramienta muy importante que debe ser usada por las Pymes para dar a conocer lo que están haciendo. Más aún si consideramos el auge que han tenido los centros comerciales y supermercados, donde se privilegia la producción a gran escala. En el caso de las empresas más pequeñas, es difícil ingresar a estos “gigantes” por los costos asociados que hay. En el fondo, la gran ventaja de la web es que te ayuda para reaccionar en tiempo real a lo que te piden y te permite mantener un estándar alto con costos muy marginales (ni compararlo, por ejemplo, con los costos de mantener un local en un Mall o Centro Comercial)”, señalo.

A los emprendedores

Estos cuatro empresarios digitales hacen un llamado a los emprendedores:

  • Recomiendan antes que todo, pensar bien la idea del negocio. Señalan que éste como cualquier otro negocio puede o no resultar. Es por ello que hay que planteárselo de manera serena, consciente y responsable.
  • Todo emprendedor debe ser ordenado, pensar en futuro y no dejarse llevar por la plata fácil ni por la ausencia de ella en períodos largos.
  • Para Kenneth Gent, “es importante saber las ventajas, pero más importante es saber los problemas que puede traer su mal uso. Hay que tener ojo, pues no debe perderse el contacto “cara a cara” con el cliente. Esa es la única manera de conocer sus necesidades y así poder venderle. Internet no te permite conocer, ver y “sentir” qué quieren tus clientes”, pero si acercar el primer paso o contacto.
  • Marcos Clark por su parte nos comenta “Avanzar hacia lo desconocido con la mente y la imaginación es lo que se debe fomentar en nuestro país y no al revés. La audacia y la autenticidad que posee cada uno, no debe opacarse por el actual sistema. Justamente de eso se trata, la Innovación viene mayormente dada por romper esquemas, atreverse a descubrir nuevas formas de hacer las cosas, independiente de la resistencia que la sociedad pueda oponer. De eso se trata emprender, innovar y Liderar.
  • Sin embargo, mención aparte merece la propuesta de Mario Romero a los emprendedores: “Es preciso cultivar el bajo perfil, ser cauto y humilde tanto en el éxito como en el fracaso. Y nada de “carretes” innecesarios para salir en las fotos sociales. Levantarse temprano, leer, leer, leer y ¡nunca dejar de aprender!

Fuente: Americainternet.cl

0 1406

holografica_3dLos proyectos de investigación Holovision, finalizado en abril pasado, y Osiris, que está en curso y concluirá su trabajo a fines de 2009, aunaron el esfuerzo de ingenieros y científicos para lograr una nueva tecnología de visualización 3D que no requiera el uso de gafas o de cualquier otro tipo de accesorio. Asimismo, se garantiza una alta resolución en las imágenes obtenidas.

Así se desprende de un artículo recientemente publicado en ICT Results, en el que también se remarca que el financiamiento de los proyectos fue concretado por la Unión Europea. Este desarrollo tendría aplicaciones inmediatas en el campo de la industria y la ciencia y, posteriormente, podría llegar su uso masivo en el cine y en la 3DTV.

El desarrollo indicado arroja como principal innovación que la tecnología 3D no requiere ningún esfuerzo extra del receptor de las imágenes, cuando en los sistemas tradicionales es imprescindible el uso de gafas especiales o el desarrollo de movimientos con la cabeza para lograr el ángulo adecuado de visualización.

El nuevo producto permite obtener la mejor experiencia de visualización de video 3D, solamente comparable a la que se logra con los sistemas de holografía estática. De acuerdo a lo que expresan los principales especialistas a cargo de la investigación, en principio se buscaba obtener imágenes 3D de alta definición, algo que se logró con creces y que incrementa el potencial de esta nueva tecnología.

Características técnicas del nuevo desarrollo

HoloVizio_Technology_principle2La empresa Holografika participa en los dos proyectos de investigación financiados por la UE, y es la firma encargada del desarrollo comercial de la innovación, que se ha denominado HoloVizio 3D. Sin embargo, por el momento solamente se trata de prototipos diseñados para su muestra y exhibición.

¿Cómo se desarrolla la ingeniería del proyecto?. Se trata básicamente de motores de proyección organizados de una manera especial, en los cuales se trabaja con las imágenes de las películas holográficas. La combinación de estos motores y su nueva organización, junto a un grupo de nueve equipos de alta gama y un software sofisticado de reciente creación posibilitan el desarrollo de esta innovación.

Por ejemplo, un prototipo del sistema alcanzó primariamente una resolución de 100 Megapíxeles, un número alrededor de 10 veces superior al obtenido mediante los sistemas de televisión de alta definición, trabajando a 25 fotogramas por segundo en seis colores, en lugar del rojo, verde y azul que caracteriza al estándar RGB. Posteriormente, el equipo de ingenieros e investigadores llegó a aumentar la resolución a casi 300 Megapíxeles, eliminando los colores por la tecnología glassless.

Los avances del proyecto Holovision han permitido que el programa Osiris, mucho más ambicioso, se plantee interesantes metas. Una de ellas es el desarrollo de una pantalla grande para cine de alta resolución en 3D, sin que se requiera para su visualización ningún tipo de gafas o accesorios.

Importantes avances y un gran potencial comercial

El prototipo en desarrollo cuenta con una pantalla de 1,7 x 3 metros. Además, mientras el prototipo creado en el marco de Holovision contaba con una profundidad de 35 pulgadas, el nuevo sistema sólo tiene una profundidad de entre 15 y 20 pulgadas, logrando así una presentación más moderna y menos voluminosa. Para ello, se ha empleado un complejo sistema de espejos y fuentes de luz que permite la proyección de imágenes con el nuevo formato.

Mediante la tecnología glassless se logra que la presentación de imágenes en 3D tenga un efecto muy similar al reflejo de la luz procedente de un objeto normal, lo que lógicamente exige un menor esfuerzo que las actuales proyecciones en 3D. Es que con los nuevos desarrollos, observar imágenes 3D es tan sencillo como mirar a través de una ventana.

Las perspectivas de uso comercial de esta tecnología son realmente muy amplias y variadas, aunque vale destacar que se trata de un proyecto que aún se encuentra en etapa de desarrollo. El campo militar, los juegos, el diseño arquitectónico y de interiores asistidos por ordenador, la publicidad, el cine, la televisión, las salas de control y vigilancia y la medicina son solamente algunas de las posibilidades.

Por otro lado, según los impulsores de esta nueva tecnología su empleo en el campo de la 3DTV es solamente una cuestión de tiempo. Es el siguiente paso luego de la televisión digital de alta definición, y sería posible con esta tecnología en redes de banda ancha con velocidad de más de 100 Mb por segundo. Para ello, el desarrollo de Osiris tendría que estar capacitado para transmitir a 50 cuadros por segundo en una resolución de 100 Megapíxeles.

Fuente: LaFlecha

Buscaron tambien:

0 1448

opensourceLa idea de desarrollar software y entregarlo de manera que los usuarios puedan modificarlo, copiarlo o distribuirlo sin cargo alguno es loable, pero en ningún modo útil para una sociedad que depende de la innovación, la mejora continuada de los productos, un mantenimiento fiable y un nivel de calidad que dé la confianza suficiente como para permitir las inversiones millonarias requeridas para poner en marcha las nuevas tecnologías.

O no. ¿Es posible que el software libre desarrolle productos innovadores y de calidad que se mantengan y mejoren a través del tiempo? No sólo es posible, sino que el mundo tal y como lo conocemos hoy no existiría sin él. En contra de lo que el sector de la economía tradicional se empeña en hacernos creer, los avances revolucionarios no suelen proceder de las empresas que trafican con la tecnología, sino que surgen del flujo libre de información, que en el caso de la informática consiste en compartir los formatos, los protocolos y los códigos. La prueba de ello es que todos, aunque muchos no lo sepan, somos usuarios del software libre.

El software libre está rodeado de muchos mitos, la mayoría de ellos impulsados desde el mundo empresarial, que por supuesto no tiene un planteamiento imparcial sobre este tema. Lo paradójico es que aquellos a los que más beneficia económicamente son los mismos que lo atacan: empresas de informática, en particular, y de tecnología, en general, han hecho creer muchas de las afirmaciones del primer párrafo ocultando a los usuarios información que, como mínimo, pondría en duda muchas de esas ideas. Sólo ahora comienzan algunos fabricantes de hardware y/o proveedores de servicios a apoyarlo tras comprobar que es la única opción viable como alternativa a la tendencia monopolista presente en el mercado de la informática. Pero aún así persisten las falsas ideas, entre las cuales destaca que la innovación requiere inversiones millonarias.

El sector privado es el que ha promovido que es el único responsable de la innovación en el campo de la informática, pero con frecuencia ha sido una rémora que se ha desplazado a lomos del software libre -el gran motor de los vertiginosos cambios que han tenido lugar en el último cuarto de siglo- y, en el mejor de los casos, sólo ha servido para popularizar estas innovaciones. En el más importante desarrollo tecnológico de los últimos años, Internet, toda su infraestructura lógica descansa sobre el software libre. En su ausencia, y por extensión en la de los formatos abiertos, no existiría. Y no porque fuera imposible técnicamente, sino porque lo sería comercialmente, por muy extraño que parezca.

Fuente: linuxpreview.org

1 1784

gmail-logoGmail el servicio de correo online de Google fue presentado un primero de abril del año 2004, y en sus 5 años como servicio presenta un futuro bastante prometedor, según diversas estadísticas.

Gmail y según datos de una firma de investigación y estadísticas llamada comnscore, prevé un crecimiento exponencial en los próximos años, y se calcula que para finales de 2009 será el segundo lugar en número de usuarios en los Estados Unidos de América, y para el 2011 sería el primer lugar (posiblemente para todo el mundo) desplazando a Hotmail y Yahoo, primer y segundo lugar en la actualidad respectivamente.

Estos últimos dos competidores presentan mas de 250 millones de usuarios cada uno, y Gmail, va creciendo aceleradamente con un aproximado de 110 millones de usuarios en la actualidad, en el ultimo año Gmail a crecido un 40% mientras que, Hotmail, a caído un 7% y, Yahoo, tan sólo a registrado un 7% de crecimiento.

Gmail se inicio en fase beta (y aún lo está) y se ha destacado por un servicio muy estable e innovador, al principio sólo se podía acceder mediante invitaciones, las cuales eran muy cotizadas y buscadas, así como escasas, luego se acabo la fase de invitaciones para que Gmail se enfocara al crecimiento y a partir de aproximadamente el año 2007, y en la actualidad, ya cualquier usuario se puede registrar y crear su cuenta en Gmail.

Gmail tiene muchas características como son las de espacio de sobra (1 GB, cuando nació) para guardar tus correos, lo que obligo a sus mas cercanos competidores a aumentar su cuota de espacio de 2 a 100 MB (en aquel entonces te daban máximo 2-10 megas) en sus servidores para dar competencia a lo que Gmail venia obligando, en la actualidad Gmail te ofrece 7.2 GB y la capacidad de adjuntar archivos con un peso de 20 MB.

Entre otras características exclusivas de Gmail podemos citar las siguientes.

  • Alta capacidad (7.2 GB y 20 megas para adjuntos)
  • Buen “filtreo” de SPAM (el SPAM difícilmente llega a tu bandeja de entrada)
  • Buen buscador de correos (si no te acuerdas donde lo dejaste pon una palabra y lo encontraras)
  • Mensajes en modo conversación (envíos y respuestas con un contacto se almacenan en una conversación)
  • Centralización del correo ( puedes recibir y enviar como usuario de otras cuentas)
  • Chat texto,video y voz, en el mismo webmail.
  • Innovación en temas “vivos” ( Temas agradables que cambian según el tiempo)

Con todos estos datos y buenas noticias para nosotros , pues el usuario es el beneficiado, sólo resta decir.. !Felicidades a Gmail por estos 5 años¡

Fuente: Espaciolinux.com

0 2367

microsoftEn el contexto por desarrollar e impulsar una cultura de innovación y de alto impacto en el empresariado y emprendedores, se dio inicio al programa Usina de Talentos – Cultura de Emprendimiento de propiedad de la entidad penquista CelChile.Org para propiciar desde el Sur de Chile un eje que concentre a entidades reconocidas por el emprendimiento.

Para ello, el director de Productividad del Cono Sur de Microsoft; Ruben Illaramendi dio el vamos en el estudio de DuocUC de Concepción, junto a las directores de CelChile Elisabeth Walter y Marcos Clark.

En la oportunidad, Rubén Illarramendi, afirmó que para Microsoft, Concepción, y en general la Región del Bío Bío, es una plaza muy importante por el tamaño, su historia y por el potencial de desarrollo que ofrece, agregando que nuestra forma de trabajo consiste en ayudar a nuestros clientes a lograr la excelencia y el éxito a través de partners certificados que puedan ser un socio de negocios efectivo y comprometido.

celchileEn una región altamente industrializada como ésta, no sólo vemos una gran oportunidad de negocios, sino además, una forma de aportar a la innovación y al fomento del uso de herramientas TICs para que eleven la productividad de las personas y mejoren la calidad de los productos y servicios, afirmó el ejecutivo de Microsoft.

El proyecto televisivo de CelChile pretende a lo largo del año, abordar aspectos del desarrollo regional, el mejoramiento de gestión y productividad de las compañías en crecimiento, realzando el espíritu que caracteriza a la región como una de las más emprendedoras.

Fuente: Msn.com

Buscaron tambien:

0 1406

reconocimiento_voz_google

La compañía Google ha comunicado que confían en su dispositivo de búsqueda por la voz como uno de los sistemas que más les ayudarán a crecer en el futuro próximo.

El vicepresidente del departamento de ingeniería del buscador ha realizado estos comentarios durante un foro de discusión sobre nuevas tecnologías y Web 2.0 en San Francisco.

Vic Gundotra trasmitió a la audiencia que actualmente el sistema de reconocimiento de voz “es un bonito invento pero no muy eficaz“. Las quejas más habituales del sistema están relacionadas, hasta el momento, con la dificultad de Google para entender acentos que no correspondan con el inglés estándar.

En este sentido, Gundotra ha dicho que “es una tecnología que estamos seguros de que mejorará con el uso y el tiempo“. En 2002, Google Labs -el departamento de innovación y desarrollo de la empresa- introdujo un servicio que permitía a los usuarios la búsqueda por voz a través del teléfono móvil.

Un sistema que la propia compañía tachó de “poco útil” en su momento y que requería de ser perfeccionado. Seis años después llegó un nuevo dispositivo para móviles, en concreto para el iPhone, que facilitaba mucho esta la búsqueda, aunque los problemas persisten.

A pesar de las críticas cosechadas (reconoce mejor el acentos americano que otros, incluido el británico), el método de reconocimiento de voz será un elemento importante a tener en cuenta en una futura pugna entre los grandes rivales de Internet.

Fuente: foro.elhacker.net