Home Search

internet - search results

If you're not happy with the results, please do another search

0 1517

Es impresionante con la rapidez que se genera la información en Internet. ¿Pero que realmente pasa cada segundo, minuto o día en las redes? Nada mejor que ver gráficamente como invade la información a nuestras vidas.

1 2463

donatec¿Cómo recaudar fondos por internet? ¿Cómo solicitar donaciones tecnológicas por internet? Las respuestas a estas preguntas serán la temática del 3er encuentro “Conectarse”, organizado por CDI Chile. Evento que se presenta como una excelente oportunidad para todas aquellas organizaciones sin fines de lucro que quieran aprender algunos de los fundamentos de la recaudación de fondos en línea y cómo utilizar plataformas ya diseñadas, como www.globalgiving.org para recaudar dinero para los proyectos sociales.

El taller será dictado por dos representantes de la ONG GlobalGiving, quienes han viajado desde EE.UU. exclusivamente para compartir esta novedosa y exitosa experiencia, que ya ha beneficiado a cientos de ONGs de todo el mundo, entre ellas a CDI Chile.

La invitación es para el jueves 10 de Marzo, de 09:00 a 13:00 horas, en las oficinas de CDI Chile, Seminario N°8, Providencia.  La inscripción es gratuita y se realiza de manera online a través del siguiente link http://tinyurl.com/5uhfhn9.

Para mayor información escribir a contactenos@donatec.cl o  telefónicamente al +56 (2) 225-3685 –  (2) 341-9339, contactarse con Julieta Collino.

Acerca de DonaTec y CDI Chile

El  programa de donaciones de tecnología en línea, es una alianza entre CDI Chile y TechSoup Global, que funciona desde el año 2008 y ya ha beneficiado a más de 20 organizaciones del tercer sector, como Fundación Las Rosas, Chile Enter, Bomberos de Chile, entre otras.

TechSoup Global es una organización sin fines de lucro, con base en San Francisco, EE.UU., que promueve capacitación tecnológica hacia las organizaciones sin fines de lucro y que vincula las donaciones de tecnología de empresas líderes en la fabricación de software y hardware con las ONGs. Por su parte DCI Chile  busca fortalecer a comunidades de bajos ingresos a través del empoderamiento de las personas con Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), con el objetivo de ampliar las oportunidades y reintegrar a sus miembros. http://cdichile.org/

Buscaron tambien:

1 1835

Un año más llega el momento de celebrar el Día de Internet Seguro, un evento organizado por Insafe.

Este año el Día Internacional de Internet Seguro, que se celebra el ocho de febrero, tendrá el lema “Internet es algo más que un juego, es tu vida”, y pretende educar a los internautas sobre los peligros existentes en la red.

El evento se celebrará en más de 60 países de todo el mundo, intentando mostrar como nuestra presencia en la web, las redes sociales, los juegos online, etc, puede influir en nuestras vidas reales.

Pulsar para ir a la web internetsegura.com en ventana nuevaPara Juan Romero, su fundador, “se trata, sobre todo, de evitar situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad de nuestros hijos y la de toda la familia”, “Y no hablamos solo del ordenador, sino también del móvil. Porque muchos de estos aparatos disponen de Internet, por lo que los adolescentes pueden conectarse en cualquier momento y lugar, sin la necesaria supervisión de los padres”.

Visto en PC World

1 2526

Imagen obtenida desde http://www.flickr.com/photos/crystaljingsr/

Un estudio de la corporación Latinobarómetro reveló que Chile es el país con más conectividad a internet en América Latina.

En la publicación, el 58% de personas consultadas dicen haber usado correo electrónico o conectado a internet.

Según la consultora, Chile, Uruguay y Venezuela han casi triplicado su nivel de conectividad, mientras que la mayor parte de los países de la región la han duplicado.

“América Latina ha avanzado mucho en su conectividad vía internet (…) Los países centroamericanos son los que menos usan internet en la región”, dijo el estudio.

El país que más conectividad tiene en América Latina es Chile con un 58% de personas que dicen haber usado correo electrónico o se han conectado a internet.

Le siguen Argentina con un 54%, Venezuela con un 51%, Uruguay y Costa Rica con un 47%, respectivamente.

En el otro extremo, Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los países con menos conectividad de internet.

En el espacio de siete años Chile, Uruguay y Venezuela ha casi triplicado su nivel de conectividad. La mayor parte de los países de la región la han duplicado”, agregó el sondeo.

El sondeo, que abarcó de 1.000 a 1.200 casos en entrevistas cara a cara en 18 naciones, reveló que las personas que se conectan todos los días a internet han aumentado a 13% n el 2010 desde el 11% el 2008.

Chile es el país donde más personas se conectan a diario, con un 24% Argentina con un 23 Uruguay con 21%.

El uso más frecuente de internet es para buscar información (25%), el segundo uso más frecuente es para correo y mensajes instantáneos (23%).

Argentina (43%) es el país donde la gente usa más internet para información y Chile es el país donde se usa más para correo y mensajería (40%).

El 19% de los ciudadanos de la región usan Facebook, el 13% Youtube, el 9% Windows Live.

Visto en Emol

Buscaron tambien:

1 2206

El cerebro humano es aún un gran desconocido, pero hoy hemos sabido gracias a los investigadores de la Universidad de Stanford que las sinapsis que en él se producen se parecen mucho a los microprocesadores que estamos acostumbrados a ver en tecnología.

Hasta ahora se pensaba que la sinapsis era algo así como el encendido y apagado de un interruptor, pero gracias a una nueva técnica de investigación, han descubierto que la complejidad de la sinapsis “está más allá de todo lo que había imaginado, casi a punto de ser increíble”, según explica el profesor que dirige el estudio, Stephen Smith.

Smith explica que la sinapsis tiene “elementos de almacenamiento de memoria y procesamiento de información”, como ocurre con los microprocesadores.

El profesor asegura que el “cerebro humano tiene más conexiones que todos los ordenadores, routers y conexiones de Internet de la Tierra”.

Los científicos de Stanford han llegado a estas conclusiones gracias a una nueva técnica para explorar el cerebro humano, denominada “array tomography”, un sistema por el cual es posible capturar láminas del cerebro para después explorarlas en tres dimensiones.

Los investigadores han probado esta técnica en el cerebro de un ratón, y han podido ver con gran claridad su tejido neuronal, gracias a una proteína fluorescente proveniente de las medusas que hace brillar las neuronas y deja al descubierto la red de conexiones.

Visto en The Inquirer

1 1608

La audiencia está cada vez más en el móvil y en el futuro del acceso a Internet será vía móvil”. Con estas palabras, Miguel Esteban-Lista, director general de Zed digital, analiza la principal conclusión del estudio “Móviles y Publicidad: percepción, usos y tendencias”, realizado con el patrocinio de Microsoft Advertising, del que se extrae que el acceso a Internet móvil ha aumentado un 90%, y con él lo hace el tráfico que llega a los contenidos y a las marcas. “Esto convierte al móvil en una maravillosa plataforma no sólo como canal publicitario sino también como canal de e-commerce y punto de contacto entre marcas y consumidores”, señala Esteban-Lista.

Según el estudio, los consumidores han aprendido a acceder a terminales y servicios más avanzados e innovadores, no en vano, cada usuario tiene una media de 1,6 líneas telefónicas que pertenecen a teléfonos equipados con servicio de mensajería instantánea (un 64%), pantalla táctil (54%) y WiFi (50%), lo que indica la rapidez con la que los terminales son renovados. En este sentido, el 58% de los encuestados lleva menos de un año con su teléfono móvil. Con todo, aunque un 84% de los usuarios cuenta con acceso a Internet en sus terminales sólo un 54% lo utiliza, cifra que crecerá en los próximos años.

Respecto al uso de Internet móvil, consultar el correo electrónico, realizar búsquedas, entrar en redes sociales o utilizar programas de mensajería instantánea son las principales actividades, si bien el uso de las redes sociales es la que más se ha incrementado, nada menos que un 275%, especialmente entre los más jóvenes, siendo Facebook la red social más popular, con un 89% de usuarios. Junto a ello, continúa el auge de las aplicaciones móviles, y son ya un 24% los usuarios de Internet móvil que se las descargan habitualmente.

El consumidor también percibe la publicidad en móviles, y un 72% recuerda haberla recibido en su terminal. Los formatos publicitarios que más atraen a los consumidores son los MMS de audio y los vídeos patrocinados, advergaming y aplicaciones patrocinadas, que en la mayoría de los casos aportan un contenido. Además, los servicios de geolocalización se perfilan como impulsores del marketing móvil, ya que un 73% de los encuestados estarúa interesado en recibir mensajes publicitarios relacionados con el lugar donde se encuentran.

Visto en PC World

3 2747

En sólo seis años los estudiantes chilenos se convirtieron en los protagonistas de la comunidad digital, ya que el 96% asegura conectarse a internet desde cualquier lugar y el 85% de ellos se siente un buen conocedor y experto en internet.

Además, están conectados los siete días de la semana y el chat es su principal medio de comunicación.

Los anteriores son sólo algunos de los principales resultados que arrojó la sexta versión del estudio “Índice Generación Digital (IGD)”, elaborado por VTR, en forma conjunta con Adimark GFK y Educarchile, que mide el avance de la digitalización de los estudiantes en el país desde el 2004 a la fecha.

“El principal cambio que vemos en estos seis años es el empoderamiento de los jóvenes con su conocimiento, tanto por el aumento en el acceso como por el aumento de la frecuencia de conexión y de uso”, señaló la directora ejecutiva de Adimark GFK, Verónica Edwards.

En materia de acceso, se observa que la tenencia de computador en el hogar aumentó de 46% a 74% en el periodo 2004-2009. Un 76% está conectado a internet entre los que tienen computador.

La conexión a internet desde el hogar pasó de 21% en 2004 a 56% en 2009, siendo los segmentos C3 y D los que mostraron las alzas más notorias.

Si bien, los estudiantes pertenecientes al grupo socioeconómico ABC1 tienen mayor acceso a internet, en estos seis años la brecha respecto del segmento D cae casi cinco veces.

Pese a este aumento del acceso desde el hogar, en promedio, el 53% de los estudiantes recurre a conectarse a los lugares públicos o pagados. Esta tendencia se viene mostrando desde el 2005 en adelante.

La frecuencia de conexión aumentó enormemente en seis años. Mientras en 2008 predominaban los usuarios Light (se conecta menos de 3 días a la semana) en un 35%, en 2009 pasaron a liderar los “heavy user” (se conectan 6 o 7 días por semana) representando el 40% de los usuarios.

Conocimiento y brecha padre e hijos

Otro importante hallazgo del estudio se refiere a la autopercepción que tienen los escolares de su conocimiento de internet.

Si en 2008 hubo un salto cualitativo en relación a 2004, pasando de 34% a 62% respectivamente, para el 2009, el 85% se califica de experto, es decir, más de 20 puntos en un año.

Frente a la pregunta de autopercepción de conocimientos en internet, los adultos respondieron que sólo un 31% se siente experto.

Si bien este porcentaje duplica al año 2008, cuando el 16% se declaraba experto, el avance de los hijos el 2009 acrecentó a un más la brecha de conocimiento.

En cuanto a los usos, los jóvenes utilizan la web para comunicarse, hacer tareas, buscar información de interés y entretenerse.

En este sentido, Windows Live Messenger figura como el principal medio de comunicación de los escolares. Sin embargo, gracias al avance de la Banda Ancha, que ha permitido el desarrollo de distintas plataformas sociales, los escolares están utilizando Facebook, MySpace, Youtube, entre otras.

A nivel escolar “el uso de las tecnologías en la escuela no “elimina” al docente, sino que le obliga a cambiar su rol para posibilitar más aprendizajes en niños y jóvenes”, explica el gerente del Area de Educación de Fundación Chile, José Weinstein.

A su juicio, “los resultados del IGD nos muestran que este nuevo rol del docente está todavía en ciernes y que ellos han incorporado algunos usos de las TICs como nuevos soportes. Sin embargo, se requiere incorporar nuevos modelos pedagógicos que muestren otros usos de estas tecnologías para un mayor aprendizaje”.

Seguridad en internet

Un aspecto importante es la seguridad que los jóvenes tienen al navegar. Se destaca que el “chateo” con desconocidos disminuyó del 47% al 43% entre 2008 y 2009.

Este dato confirma la curva descendiente iniciada en 2007 cuando alcanzaba el 74%.

También, aumentó el chateo con amigos, familiares y gente conocida. El mayor crecimiento lo experimentó el chateo con familiares que pasó de un 77% en 2008 a un 89% en 2009.

En tanto que, ingresar a páginas de pornografía (77%), tratar con adultos que se hacen pasar por niños (69%) y ser víctimas de ciberbullying (66%) son algunas de las conductas que los alumnos reconocen que se deben evitar para cuidarse en la red.

Visto en Emol

1 2654

Internet y la depresiónEl investigador Lawrence Lam describió algunas de las señales del uso excesivo como pasar desde al menos cinco hasta más de 10 horas al día en Internet, nerviosismo cuando el adolescente no está frente al ordenador y pérdida de interacción social.

Algunos pasan más de 10 horas al día, son usuarios realmente problemáticos y muestran las señales y síntomas de comportamiento adictivo (…) navegando en Internet, jugando“, dijo Lam, co-autor del artículo que fue publicado el martes en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.

No pueden alejar sus mentes de Internet, se sienten agitados si no vuelven a conectarse tras un corto período“, indicó el psicólogo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Notre Dame de Sídney, en una entrevista telefónica.

El estudio involucró a 1.041 adolescentes de entre 13 y 18 años en la ciudad de Guangzhou, situada en el sur de China, que no tenían depresión al inicio de la investigación.

Nueve meses después, 84 de ellos fueron diagnosticados con depresión y aquellos que pasaban un tiempo excesivo en Internet era una vez y media más vulnerables que los usuarios moderados.

“Los resultados sugirieron que la gente joven que inicialmente está libre de problemas de salud mental pero usa Internet patológicamente podría desarrollar depresión como consecuencia”, escribió Lam, quien es co-autor del artículo junto a Zi-wen Peng en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Sun Yat-Sen en Guangzhou.

La depresión podría ser un resultado de falta de sueño y estrés por juegos competitivos en línea, explicó.

La gente que pasa tanto tiempo en Internet perderá el sueño y está muy bien establecido el hecho de que entre menos se duerma, más altas son las posibilidades de depresión“, indicó Lam.

Lam dijo que este era el primer estudio que trata el uso patológico de Internet como una posible causa de depresión.

Un estudio previo señaló la depresión como posible factor causal para desarrollar adicción a Internet, mientras que varios otros estudios mostraban un vínculo entre ambos sin señalar claramente cuál era la causa y cuál el resultado.

Visto en La Flecha