Investigadores en UCLA han afirmado que el uso de Internet tiene un efecto positivo de personas mayores, en cuanto a rendimiento y actividad del mismo.
Han llevado a cabo la idea de que aprender a usar Internet estimula patrones de activación neural y podría mejorar las funciones del cerebro y del conocimiento en personas mayores.
Teena D Moody, investigadora senior asociada en Semel Institute de UCLA, ha comentado que los resultados de su estudio podrían confirmar que realizar búsquedas online podría ser una forma de ejercitar el cerebro que podría ser empleado para mejorar la actividad cerebral en adultos de avanzada edad.
El coautor Dr Gary Small, profesor de psiquiatría en el Semel Institute de Neurociencia y Comportamiento Humano en UCLA,ha corroborado las afirmaciones de Moody: “Hemos visto que gente mayor con experiencia mínima, realizando búsquedas en Internet por un corto periodo de tiempo, pueden cambiar los patrones de actividad del cerebro y mejorar su función“.
Para ahorrar tinta y dinero al usar tu impresora el consejo más básico, pero no el más sencillo de explicar o entender, tiene que ver con el tipo de letra utilizado. No todas las letras gastan la misma tinta, pero no es de hacerse entender, en papel casi todos los tipos de letra pareciera que gastan lo mismo o que la diferencia no es importante.
Hasta ahora la mejor explicación que he visto, la trae el diseñador Matt Robinson, que usando unos bolígrafos (lapiceros, biromes), se encarga de crear “en el mundo real” una adaptación gigante de los tipos de letra más utilizados, y la tinta que necesita para “dibujar” una palabra con cada una de ellas.
¿Cómo ahorrar tinta en la impresora?
El resultado puedes verlo en la imagen de arriba. Mientras el tipo de letra Garamond es el que menos tinta gasta, el caso contrario es de la letra Impact, que gasta casi tres veces más que la más económica. Realmente revelador. Lastima que la famosa y “linda” Helvetica, no es tan barata como se pueda pensar. Da como un poco de risa ver lo poco eficiente que es la Comic Sans, en el tercer peor lugar de la lista.
La nanotecnología está logrando avances increíbles, y se espera que en próximos años llegan a causar tal sensación como lo hace la web hoy en dia. Este campo de las ciencias se encuentra aplicado al control y la manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, o sea una milésima de milímetro. A este nivel, se están manejan directamente átomos y moléculas.
En la actualidad, existen numerosos ejemplos de nanotecnología aplicada a la sustentabilidad, las nanoestructuras, como los €œaero-gels” por ejemplo, fueron descubiertas en 1931 y ayudan a conservar energía gracias a su aislación. Además de ser ultra-livianos, son hasta 8 veces más efectivos que la lana de vidrio o espumas de polímero.
A su vez, las celdas solares orgánicas, basadas en nanopartículas y polímeros, estarán pronto disponibles en el mercado e irán reemplazando gradualmente a sus pares de silicio. Estas son mucho más fáciles de fabricar y su flexibilidad aumenta considerablemente las posibilidades de aplicación, como por ejemplo poder colocarlos en el techo de los automóviles.
Los €œnanocomposites“ son polímeros convencionales a los que se les adiciona nanopartículas para modificar las propiedades. El objetivo es producir materiales más fuertes y livianos. Un ejemplo de su empleo se podrá ver en la piel exterior de los nuevos aviones comerciales, como el Boeing 787, que será fabricada íntegramente por con estos componentes.
Datos publicados en Facebook, Twiter, My Space u otras redes sociales son determinantes para quienes reclutan. Información mal pensada podría arruinar una postulación a empleo.
El impacto que pueden tener las redes sociales al momento de postular a un trabajo puede ser enorme, pues cada vez son más las empresas que evalúan el perfil digital de los candidatos en sus procesos de selección.
Según una encuesta realizada por el portal de empleos bumeran.com a 900 empresas de diversos sectores, un 42% de los empleadores busca en redes sociales el perfil del postulante. La cifra demuestra que la imagen que creamos mediante las redes sociales está siendo percibida como una información relevante para evaluar si un candidato es apto o no para una vacante de trabajo.
Nicolás Tejerina, CEO de bumeran.com dice que quienes lideran los procesos de selección se inclinan por esta alternativa, pues de los 171 millones de usuarios de internet en la región (del Biobío), el 49% es miembro de una red social. La web está hablando sobre nosotros. Los grupos de interés, los posteos y los contactos son clave para completar la información de nuestro currículum, por eso es importante que controlemos esa información, agrega.
Recomendó no mentir en el currículum, porque es fácil corroborar datos en internet. Saber qué publicar en nuestros perfiles y restringir el acceso a esa información. Cuidar las fotografías que se suben a la web, no participar en foros discriminatorios o en temas que puedan ser malentendidos. No hablar mal de jefes o compañeros de trabajo, tampoco compartir información confidencial de los mismos.
Un estudio global realizado por las universidades de Oxford y Oviedo en 66 países, mostró que Chile cuenta con una velocidad de internet promedio inferior a la requerida para utilizar los servicios actuales como YouTube y Facebook.
La investigación (en PDF), encargada por Cisco, muestra que la rapidez mínima para aprovechar la red como corresponde es de 3,75 megabits por segundo de bajada, mientras que según datos de la Subtel, la media en nuestro país supera por poco los dos megas por segundo.
Corea del Sur, Japón y Suecia encabezan la lista de los más veloces. Inclusive, Seul prometió a sus ciudadanos un acceso universal de un gigabit por segundo en 2012. Nuestro país se ubicó en el lugar 41 del ránking.
El promedio de los 66 países es de 4,75 megabits por segundo como velocidad de bajada, mientras que la de subida es de 1,3 megas por segundo. Aunque, como dice el refrán “mal de muchos, consuelo de tontos”, ningún país latinoamericano se acercó a estos promedios.
Para el futuro, los analistas estiman que la velocidad óptima para aprovechar las redes sociales visuales, telepresencia y televisión de alta definición en línea es de 11,25 megas de bajada. Nueve de los 66 países ya superan esta cota imaginaria.
Según el estudio realizado en conjunto entre IBM y The Economist, este año Chile ostenta el lugar 30 entre 70 naciones, totalizando una puntuación general de 6.49 (de 10 unidades), lo que lo posiciona como el país que más ha hecho en implementación de TICs en toda la región, superando a México (lugar 40), Brasil (lugar 42) y Argentina (lugar 44).
Esta posición, además, muestra que Chile avanzó 2 puestos durante el último año lo que le permitió incluso estar por sobre otras naciones más desarrolladas como Malasia (lugar 38) o China (lugar 56).
Las razones encontradas por el estudio muestran que Chile logró adaptarse de manera adecuada y veloz al nuevo ambiente de los negocios mundiales, que han estado marcados por la crisis económica.
En este ítem Chile destacó con una calificación de 7.71 puntos (de 10 máximos), lo que lo posiciona como la cuarta mejor nación en desempeño por región, tras los líderes Canadá (Norteamérica), Finlandia (Europa Occidental) y Hong Kong (Asia Pacífico) y en el lugar 13 a nivel de todo el estudio.
Adicionalmente Chile destacó en otros liderazgos regionales en los ítems de “medioambiente social y cultural” (6.83 puntos); “marco legal imperante” (7.40 puntos), “conectividad e infraestructura tecnológica” (4.95 puntos) y “adopción en empresas y usuarios” (6.43 puntos).
El puntaje total alcanzado por Chile (6.49) está por sobre la media alcanzada por países emergentes (5.33 puntos), del promedio latinoamericano (5.18 puntos) y de todo el cociente del estudio (6.13 puntos).
“La posición de Chile a nivel mundial, muestra cómo ha logrado mejorar aspectos relevantes en su apuesta por el uso de las TICs, lo que ha permitido seguir mostrando una posición competitiva frente a sus rivales en el marco de alcanzar el desarrollo sostenido en el tiempo“, asegura Susanne Dirks , IBM Institute for Business Value Centre for Economic Development.
Además señaló: “Los indicadores demuestran que el país podría alcanzar niveles de países desarrollados que están ubicados en los primeros 25 lugares, si fortalece su nivel de adopción de tecnologías, refuerza sus políticas de gobierno por apostar más en la innovación y robustece su marco legal para apoyar el crecimiento de la industria“.
Si bien ya para muchos está claro que las netbooks son equipos ultraportátiles pensados para navegar y trabajar con aplicaciones básicas, marcar las diferencias con sus hermanas mayores no viene mal.
La mejor definición que podría dar sobre la diferencia entre una netbook y una notebook es que las netbooks son para consumir contenido y las notebooks para producirlo.
Entonces, con una netbook podremos sólo usar algunas aplicaciones al mismo tiempo debido al poco poder que tiene el procesador más difundido entre estos equipos, el Intel Atom. Nada de juegos modernos, algo que sí podremos hacer con una notebook dotada de una buena placa.
Ojo, sí se pueden utilizar algunos programas “pesados”, pero el manejo de ellos no será el mismo que en una notebook.
Otra diferencia pasa por el tamaño de la pantalla, que en las netbooks va desde las 7” hasta las 12”. Si bien podemos encontrar notebooks con pantallas de 12”, desde mi punto de vista la definición de netbook viene dada por el procesador que utiliza la portátil, es decir, por su capacidad de procesar tareas.
En cuanto a la capacidad del disco, en un principio las netbooks se presentaron con unidades pequeñas de tipo SSD. Ahora, en cambio, vienen con hasta 160GB de capacidad en unidades rígidas, es decir, los discos tradicionales.
El sistema operativo que utilizan la mayoría de las netbooks es el Windows XP, aunque existe una gran cantidad de distribuciones Linux dando vueltas. Sin embargo, dada la masividad que adquirieron las netbooks, el XP es el SO favorito de los fabricantes para acercar al usuario final.
Las netbook no poseen unidades de DVD y dado el pequeño tamaño de sus pantallas, quizás no sean ideales para personas mayores. Sin embargo, pueden ser perfectamente conectadas a un monitor externo, lo cual ahorrará espacio y cablerío en un hogar.
La duración de las baterías de las netbooks es otro límite de estas portátiles. No suelen superar las 3 horas, aunque existen modelos que permiten agregar baterías con mayor capacidad y por ende mayor autonomía.
Pese a lo anterior, me animo a decir que una netbook será útil para la gran mayoría de los usuarios de computadoras, que sólo desean un dispositivo desde el cual mantenerse conectados con sus amigos y familiares, navegar por internet, subir fotos a la web…
En este post un usuario te cuenta con lujo de detalles cómo es su netbook Olivetti y otros tantos intercambian experiencias sobre otras netbooks en los comentarios. Ampliamente recomendable si piensas comprarte una.
La comparación del video a continuación está hecha en base a una laptop Toshiba y una Acer Aspire One. Tamaño de la pantalla, espacio en disco, procesador, sistemas operativos”¦ todo muy claro en este video de ComputerTV.