contrasena - search results
If you're not happy with the results, please do another search
Los especialistas en seguridad informática recomiendan implementar las siguientes 10 buenas prácticas:
1. Sea precavido con la ejecución de archivos adjuntos que provengan de remitentes desconocidos o poco confiables: A pesar de que es una táctica antigua, los ciberdelincuentes siguen utilizando el correo electrónico para propagar malware debido al bajo costo que les insume y a que aún algunos usuarios incautos suelen caer en este tipo de estrategias.
2. Evite hacer clic en cualquier enlace incrustado en un correo electrónico: Como ocurre con los archivos adjuntos, resulta sencillo para un cibercriminal enviar un enlace malicioso accediendo al cual la víctima infecta su equipo. En este tipo de engaños se suele suplantar la identidad de grandes empresas, de modo de despertar confianza en el usuario.
3. Recuerde que su banco nunca le pedirá información sensible por e-mail: El phishing consiste en el robo de información personal y/o financiera del usuario, a través de la falsificación de un ente de confianza. Este tipo de engaños se valen del correo electrónico para enviar falsas alertas de seguridad que inviten a los usuarios a pulsar sobre un enlace que les redirige a una web falsa del banco suplantado. Si el usuario introduce sus datos de acceso, su cuenta bancaria y sus fondos pueden verse comprometidos.
4. Habilite el filtro anti-spam en su casilla de correo: Cuando esta configuración se encuentra deshabilitada, el usuario abre las puertas a recibir en su bandeja de entrada no sólo información indeseada sino también e-mails que buscan convertirlo en víctima de estrategias de Ingeniería Social.
5. Utilice distintas cuentas de correo de acuerdo a la sensibilidad de su información: Es recomendable utilizar más de una cuenta de correo electrónico, contando en cada una de ellas con una contraseña diferente. Por ejemplo, se puede disponer de una cuenta laboral, una personal para familiares y amigos y, por último, una tercera cuenta para usos generales en dónde recibir todos los correos de poca o nula importancia.
6. Implemente contraseñas seguras y únicas por cada servicio: De esta forma se evita que muchas cuentas se vean afectadas si uno de ellas es comprometida. Recuerde que una contraseña segura es igual o mayor a 10 caracteres y posee mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.
7. Evite, en la medida de lo posible, acceder al correo electrónico desde equipos públicos: Si se ve obligado a hacerlo, asegúrese de que la conexión realizada es segura y recuerde cerrar la sesión al finalizar.
8. Sea precavido en la utilización de redes Wi-Fi inseguras o públicas: La consulta de nuestro correo electrónico desde las mismas puede comprometer nuestra seguridad ya que puede haber alguien espiando las comunicaciones y capturando las contraseñas y la información de los usuarios conectados a esa red. Para eso se recomienda utilizar siempre HTTPS y verificar que las páginas accedidas estén certificadas digitalmente.
9. Utilizar el envío en Copia Oculta (CCO): En caso de enviar un mensaje a muchos contactos, o reenviar uno que recibiste, asegúrate de utilizar copia oculta en lugar de agregar a todos los remitentes en los campos de Para o CC (Con copia), a fin de proteger sus direcciones de e-mail.
10. Por último, sé el mayor guardián de tu privacidad y de tu información sensible: En la mayoría de los casos es el propio usuario quién facilita al cibercriminal su información personal, de modo que es fundamental mantenerse atentos y actualizados en materia de seguridad informática, además de implementar buenas prácticas de seguridad.
Visto en Eset
Phishing se denomina a un tipo de delito encuadrado dentro del ámbito de las estafas cibernéticas, y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria).


El auge de la Wi-Fi está categóricamente asentado ya en nuestra sociedad. Desde cafeterías, restaurantes, centros comerciales, ayuntamientos, aeropuertos, hoteles, etc.. ofrecen conexión a internet gratis mediante una señal wireless sin contraseña y de tenerla la facilitan sin miramientos.
Esto es una gran ventaja y nos permite estar “enchufados” a la red, tanto con nuestro portátil personal, del trabajo, nuestra tablet, o nuestro smartphone sin “quemar” los MB de nuestra tarifa de datos en el caso de que la tuviéramos (hoy en día casi todo el mundo).
Por tanto, podemos usar esta conexión para conectarnos a las ansiadas y admiradas redes sociales, conectar a nuestro blog para publicar nuestro último post, etc.
Pero no nos emocionemos tan rápidamente. Este tipo de conexiones pueden ser veraces, y destinadas a un buen uso pero pueden estar infestadas con algún avispado amigo de lo ajeno, provisto con Firesheep. ¿Pero que es Firesheep?
Firesheep, es una herramienta (addon) para Firefox la cual captura todo el tráfico de una red Wi-Fi, teniendo la habilidad de robar las “cookies” que se generan cada vez que nos logueamos en una red social (por ejemplo). Así podías robar la identidad del prójimo y acceder a su cuenta. Por supuesto es algo ilegal. Esta utilidad hará unos dos años que salió, y aprovechaba que el usuario no tuviera activado el cifrado SSL.
Por tanto, girando en torno al cifrado SSL vamos a seguir una serie de rutinas básica de seguridad para no ser “secuestrados”.
Activar acceso SSL a nuestras redes sociales.
Es imperativo irnos a las opciones de configuración de nuestras redes sociales y activar el cifrado SSL. Para que así al navegar, podamos observar en la cabecera de nuestro navegador “htppS://”
También nuestro correo ha de estar bajo “https://” para evitar las “garras” de Firesheep. Normalmente Gmail y otros servicios de correo por web, ofrecen ya activada la funcion https pero en clientes de correos llámese Outlook o Thunderbird, podemos haber configurado la cuenta sin las opciones de seguridad SSL ó sin tener la contraseña cifrada.
Extensiones que fuerzan la conexión SSL.
Existen extensiones para diferentes navegadores que pueden ayudarnos a mantener conexiones seguras de forma general, ya que el intentar configurar todos los servicios que usamos para que usen conexiones cifradas puede llegar a desesperarnos.
Estas extensiones ayudarán a mantener el https bajo las webs mas reconocidas, como Twitter,Amazon, Facebook, etc.
Las extensiones mas usadas son:
- Chrome: KB SSL Enforcer
- Firefox: Force-TLS o HTTPS Everywhere
- Opera: Redirect to HTTPS
- Internet Explorer: Para variar el navegador del gigante informático, sólo ofrece configurarlo entre sus opciones, pero sitio por sitio.
VPN: Virtual Private Network.
Este sistema protege y aisla el tráfico, creando un canal de comunicación muy seguro. Se cifra mediante IPsec (ó SSL) el cual hace que cada paquete que se intercambia con el otro extremo de la conexión sea cifrado. Por tanto, levantamos con este método, una barrera más para que no intercepten nuestra información, ni roben nuestras cookies, ni nuestras contraseñas.
Gestión de blogs, Webs o foros.
Por supuesto si eres administrador de algún sitio web, foro, blog, etc… es recomendable activar los puntos anteriormente mencionados. Siempre usando HTTPS, para evitar que nos hurten nuestros datos, o secuestren nuestras sesiones.
Para WordPress, existe un complemento llamado WordPress HTTPS que nos fuerza a usar HTTPS en la página de administración.
Estos pasos no son, para nada, de una dificultad elevada y todo el mundo podría protegerse un poquito más por sí misma, y no dar tantas facilidades. No hay que dejarse llevar por la emoción de encontrarse una Wi-Fi libre, porque simplemente, una Wi-Fi libre puede haber sido creada única y exclusivamente para el robo de información.
Visto en Hacking Etico
En los últimos años, la red se ha convertido en un mercado en continuo crecimiento, que no cesa nunca su actividad, en el que se ofrecen desde servicios hasta bienes de todo tipo, desde toda variedad de propiedades en venta hasta los más bizarros objetos de colección y los últimos artículos de tecnología.
La creciente demanda aumenta en todos los sectores y en Internet las compras también se han transformado en un modo ágil para conseguir lo que uno desea. Sin embargo, como en todo tipo de actividades y operaciones comerciales que se realicen en el mercado tradicional, también en el telemático existen ciertas precauciones de seguridad que hay que tomar en cuenta a la hora de realizar compras, ya sea al consultar los avisos clasificados, como en los portales especializados, de subastas, o las tiendas virtuales.
Aquí te damos algunos consejos para que lleves a cabo dicha operación de compra de forma segura.
– Controla que el vendedor o la empresa corresponda a una actividad real y no sólo virtual. Para ello, asegúrate de que en la web estén presentes los datos de contacto y que la empresa cuente con un número de teléfono una dirección física, y un RUT real. Asimismo, en la web debe existir un apartado dedicado a las garantías de compra, devoluciones y atención al cliente. En caso de dudas, envía un correo electrónico a la empresaria titular del sitio web.
– Confía en sitios que cuenten con sistemas internacionales de seguridad (SSL y SET) en sus páginas de pago, que se pueden reconocer gracias a la certificación y al candado mostrado en el explorador de tu computadora. Así como fíjate que la dirección URL empiece con “https://”.
– Lee atentamente las condiciones del servicio ofrecido y las cláusulas contenidas, y anota siempre la dirección de la web en el que has realizado la compra de servicios. Guarda una copia impresa de lo que has firmado virtualmente y asegúrate de recibir una factura de tu compra.
– Desconfía de las súper ofertas que parezcan demasiado buenas para ser reales, ya que casi siempre esconden sorpresas. A veces es mejor gastar algo más pero tener la garantía de que nuestro dinero y nuestros datos están al seguro.
– Utiliza claves y contraseñas seguras, que contengan como mínimo 8 caracteres, incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. No las comuniques a nadie. ¿Sabías que un hacker experto puede tardar sólo 5-10 minutos en descifrar una contraseña simple?
– Controla las condiciones de envío y entrega del producto, verifica además todo lo que se refiere a devoluciones, quejas, reembolsos, y gastos de envío. Si tienes dudas, contacta con el vendedor antes de efectuar la compra.
– Actualiza siempre el sistema operativo de tu computadora, así como tu navegador (Explorer, Mozilla, Chrome.. ) y tu programa antivirus. Todo esto te garantizará una mayor protección contra los programas espía y los virus informáticos.
– No hagas transacciones comerciales en computadoras ajenas ni en redes abiertas.
– Te recomendamos que no utilices nunca tu cuenta bancaria privada para realizar las compras. Lo ideal sería disponer de una tarjeta de crédito especial, recargable, en la que cual puedas depositar cada vez sólo el importe necesario para las compras que vas a realizar.

malware
McAfee, segundo fabricante mundial de software de seguridad, dijo que la producción de códigos conocidos como maliciosos, que pueden dañar computadores y robar contraseñas, alcanzó un nuevo máximo en los primeros seis meses del 2010.
La firma precisó que la producción total de códigos malignos continuaba creciendo y que estaban catalogadas 10 millones de nuevas piezas.
Por su parte el jefe de tecnología de Global Threat Intelligence de McAfee, Mike Gallagher, dijo que “nuestro último informe de amenazas muestra que el código maligno ha estado siguiendo una tendencia creciente durante la primera mitad del año 2010“.
McAfee también advirtió a los usuarios de computadoras Mac de Apple, hasta ahora consideradas relativamente seguras contra los virus, que podrían también ser objeto de códigos maliciosos en el futuro.
“Por varias razones, el código malicioso ha sido rara vez un problema para los usuarios de Mac. Pero esos días podrían acabar pronto“, dijo McAfee.
En abril, los laboratorios McAfee detectaron que el virus troyano enfocado a Mac conocido como “OSX/HellRTS”, que lee o modifica el contenido del portapapeles y juega con el usuario, por ejemplo, abriendo y cerrando el lector de CD.
“No queremos exagerar esta amenaza. Pero sirve de recordatorio que en esta era de cibercrimen, robo de datos e identidades, los usuarios de todos los sistemas y dispositivos deben tomar precauciones“, dijo McAfee.
Visto en Emol
Buscaron tambien:

Virus
Si ha sufrido de un ataque de virus. Tome algunos segundos para revisar el impacto inicial, pero solo algunos segundos. Una vez un virus esquiva las defensas de seguridad, rápidamente puede “romper” su sistema al destruir archivos, corromper información, dañar aplicaciones dejándolas inservibles, y en general causando un periodo sin actividad que puede ser costoso para la productividad.
Norton entrega los siguientes pasos para remover el virus y restablecer el sistema:
Desconecte y aísle:Piense en ello como poner el computador infectado en cuarentena. Si sospecha que un computador ha sido atacado por un virus, desconecte la máquina. Un equipo infectado puede poner en peligro otros computadores.
Límpielo: Una vez el computador haya sido desconectado, necesita remover el código malicioso. Utilice las herramientas de eliminación para virus específicos. Su software de antivirus debe tener actualizaciones o parches disponibles para la amenaza específica de seguridad. Si este software no ha sido actualizado de manera reciente, asegúrese de hacerlo.
Restablezca: Luego de ser atacado por un virus, los daños pueden variar desde el cambio de nombre de los archivos, la eliminación de los mismos, hasta inhabilitar de manera permanente aplicaciones de software. Antes de reanudar su trabajo, necesita restablecer su computador a su condición original.
Instale de nuevo: La extensión del daño depende del virus en particular. Si su sistema operativo está completamente destruido, necesitará instalarlo de nuevo. Para restablecer el equipo a su configuración original, utilice el CD de “restablecimiento rápido” que viene con su computador, esto significa que perderá cualquier aplicación que haya instalado o archivos de información que haya guardado. Antes de empezar el proceso de reinstalación, asegúrese de tener toda la información necesaria a la mano: software original, licencias, registro y números de serie.
Escanee para encontrar virus: Luego de restaurar y volver a instalar, escanee su red entera, incluyendo todos los archivos y documentos para encontrar virus. Utilice las definiciones de virus más recientes disponibles para su software de antivirus.
Restablezca su información: Este paso asume que usted ha sido aplicado y ha hecho copias de seguridad de sus archivos. Si no hace copias de seguridad con alguna periodicidad, sus archivos se perderán de manera permanente. Si ese es el caso, aprenda de su error y asegúrese de hacer copias de manera regular de ahora en adelante. Tenga en cuenta que no todos los virus tienen como objetivo los archivos de información, algunos atacan solo las aplicaciones.
Prevenga ataques futuros: Ejecute un software de antivirus y mantenga las definiciones de virus actualizadas. Asegúrese de que los parches de seguridad estén actualizados. Si perdió archivos con información en el ataque reciente, querrá crear y cumplir una programación periódica de copias de seguridad. El siguiente paso es cambiar todas las contraseñas incluyendo la del acceso al ISP, FTP, correo electrónico y sitios web. Algunos virus pueden capturar o descifrar contraseñas, permitiendo una futura vulnerabilidad. Cambie las contraseñas de inmediato.
Visto en Diario TI
Buscaron tambien:
Con motivo de celebrar el Día Mundial de Internet (17 de mayo), una iniciativa que tiene como objetivo dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para elevar el nivel de vida de las personas y contribuir a su desarrollo personal, especialistas del Laboratorio de ESET Latinoamérica prepararon un Decálogo de Seguridad con los consejos más importantes para cuidarse al momento de navegar por la Web.
Según Cristian Borghello, director de Educación de la firma para América Latina, estas recomendaciones permitirán a los usuarios aumentar su protección contra las principales amenazas que circulan en la actualidad por la Red. “En general todas ellas son sencillas y minimizarán la posibilidad de infecciones mientras se utilice la red de redes. Además, es importante que cada uno haga su aporte para que la navegación sea segura”.
- Evitar los enlaces sospechosos: uno de los medios más utilizados para direccionar a las víctimas a sitios maliciosos son los hipervínculos o enlaces. Evitar hacer clic en éstos previene el acceso a páginas con amenazas capaces de infectar las computadoras. Los enlaces pueden estar presentes en un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social: la clave está en analizar si son ofrecidos en alguna situación sospechosa (una invitación a ver una foto en un idioma distinto al propio, por ejemplo), provienen de un remitente desconocido o remiten a un sitio poco confiable.
- No acceder a sitios web de dudosa reputación: a través de técnicas de Ingeniería Social, muchos portales suelen promocionarse con datos que pueden llamar la atención del usuario – como descuentos en la compra de productos (o incluso ofrecimientos gratuitos), primicias o materiales exclusivos de noticias de actualidad o multimediales. Es recomendable estar atento a esos mensajes y evitar acceder a páginas web con estas características.
- Actualizar el sistema operativo y aplicaciones: mantener actualizados con los últimos parches de seguridad no sólo el sistema operativo, sino también el software instalado en el sistema a fin de evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el sistema.
- Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales: muchos sites simulan ofrecer programas populares que son alterados, modificados o suplantados por versiones que contienen algún tipo de malware y descargan el código malicioso al momento que el usuario lo instala en el sistema. Por eso, es recomendable que al momento de descargar aplicaciones lo haga siempre desde las páginas oficiales.
- Utilizar tecnologías de seguridad: las soluciones antivirus, firewall y antispam representan las aplicaciones más importantes para la protección del equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet. Utilizar estas tecnologías disminuye el riesgo y exposición ante amenazas.
- Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos: cuando una persona se enfrenta a un formulario web que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. Una buena estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo HTTPS para garantizar la confidencialidad de la información. De esta forma, se pueden prevenir ataques de phishing que intentan obtener información sensible a través de la simulación de una entidad de confianza.
- Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web: a través de técnicas de Black Hat SEO, los atacantes suelen posicionar sus sitios web entre los primeros lugares en los resultados de los buscadores, especialmente en los casos de búsquedas de palabras clave muy utilizadas por el público, como temas de actualidad, noticias extravagantes o temáticas populares (como por ejemplo, deporte y sexo). Ante cualquiera de estas búsquedas, hay que estar atento a los resultados y verificar a qué sitios está enlazando.
- Aceptar sólo contactos conocidos: tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales, es recomendable aceptar e interactuar sólo con contactos conocidos. De esta manera se evita acceder a los perfiles creados por los atacantes para comunicarse con las víctimas y exponerlas a diversas amenazas como malware, phishing, cyberbullying u otras.
- Evitar la ejecución de archivos sospechosos: Para que el malware no ataque a través de archivos ejecutables es recomendable evitar su ejecución a menos que se conozca la seguridad del mismo y su procedencia sea confiable (tanto si proviene de un contacto en la mensajería instantánea, un correo electrónico o un sitio web). Cuando se descargan archivos de redes P2P, se sugiere analizarlos de modo previo a su ejecución con un una solución de seguridad.
- Utilice contraseñas fuertes: muchos servicios en Internet están protegidos con una clave de acceso, de forma de resguardar la privacidad de la información. Si esta contraseña fuera sencilla o común (muy utilizada entre los usuarios) un atacante podría adivinarla y por lo tanto acceder indebidamente como si fuera el usuario verdadero. Por este motivo se recomienda la utilización de contraseñas fuertes, con distintos tipos de caracteres y una longitud de al menos 8 caracteres.
Visto en Canal Ar
Así lo afirma un estudio de BitDefender -empresa dedicada a la fabricación de software de seguridad-, que considera clave para evitar los incidentes de seguridad que causan la pérdida de datos disponer de unos trabajadores bien instruidos sobre los riesgos a los que se enfrentan.
Frente a este 78% de incidentes de seguridad ocasionados por comportamientos de los empleados, sólo un 6% es provocado por ataques con malware. Sin embargo, pese a ser inferiores en número, sus consecuencias son mucho más dañinas que un fallo de hardware o un error humano.
Según BitDefender, mientras que el fallo en el hardware o el error humano “supondrían para la empresa sólo la pérdida de datos, la infección con malware provocaría, además de esa pérdida de datos, un deterioro de la imagen de la compañía“. En algunos casos, señalan, el ataque podría llegar a desembocar en un proceso legal, “si se descubre que la empresa, por ejemplo, no contaba con todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la información que sus clientes le habían proporcionado“.
Así las cosas, desde la compañía dan algunos consejos para que las empresas eviten ser víctimas de ciberataques provocados mediante la instalación de un keylogger, backdoors o la interceptación de una conexión VPN, por ejemplo. Herramientas éstas utilizadas por los ciberdelincuentes para robar información de la compañía (passwords, lista de consumidores, datos bancarios, situación financiera, etc.).
Para estar protegidos destacan como cuestiones fundamentales que cada equipo cuente con una contraseña personal, conocida sólo por un usuario, o un módulo de autenticación biométrica; un acceso limitado al antivirus por parte de los usuarios para evitar que lo desactiven para lograr una navegación más rápida y el que se realicen actualizaciones y copias de seguridad de la información periódicamente.
También resulta fundamental la realización de autorías de seguridad, los filtros antispam instalados en el servidor de correo electrónico -el que consideran “uno de los eslabones más sensibles al mundo exterior“- y, en relación a la web de la compañía, el que el servidor en el que se aloja la web esté completamente protegido.
Visto en Cxo Community
Buscaron tambien:
El mercado de la telefonía móvil ha evolucionado en los últimos años para pasar de ofrecer a los usuarios un simple terminal desde el que poder hacer llamadas a pequeños equipos informáticos que, además, permiten establecer conexiones telefónicas. Convertidos en auténticos ordenadores personales, los actuales equipos de telefonía móvil deben ser tratados como tales, y también desde el punto de vista de la seguridad.
Dado que estos pequeños ordenadores se han vuelto más comunes y con unas características más sofisticadas, se han convertido también en víctimas potenciales a los ataques. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas informáticas, ha elaborado un decálogo de hábitos básicos de seguridad para que los usuarios mantengan la protección e integridad de los datos que almacena y transmiten a través de sus teléfonos móviles:
- Active el acceso a su dispositivo mediante PIN. Si su terminal lo permite, establezca también un código para el desbloqueo del mismo, de forma que se impida su uso por parte de terceros, así como el acceso a los datos almacenados en caso de pérdida o robo.
- Realice una copia de seguridad de los datos de su terminal. Le permitirá tener a salvo los datos de agenda, fotos, vídeos, documentos almacenados, descargas realizadas, etc., y poder restaurarlos en caso de que el teléfono sea infectado.
- Active las conexiones por bluetooth, infrarrojos y WiFi sólo cuando vaya a utilizarlas, de forma que no se conviertan en puertas abiertas constantemente a posibles atacantes. Si su modelo lo permite, establezca contraseñas para el acceso a su terminal a través de estas conexiones. Además, para evitar rastreos, establezca la conexión Bluetooth de manera que no se muestre públicamente el teléfono, lo que se conoce como “modo oculto”.
- Asegúrese siempre de que los equipos a los que se conecta están limpios y no le transmitirán archivos infectados.
- No inserte tarjetas de memoria en su terminal sin haber comprobado antes que están libres de ficheros infectados.
- Descargue sólo aplicaciones de sitios de confianza o de las tiendas oficiales (como Apple Store, Ovi de Nokia, etc.) y certificadas por los fabricantes.
- No acceda a los enlaces facilitados a través de mensajes SMS/MMS no solicitados y que impliquen la descarga de contenidos en su terminal.
- Desconéctese siempre de los servicios web que requieran contraseña antes de cerrar su navegador web.
- Instale un software antivirus que le permita la detección proactiva de amenazas en su terminal, de forma que impida su ejecución y transmisión a otros equipos.
- Conozca y apunte el número IMEI (International Mobile Equipment Identity, Identidad Internacional de Equipo Móvil) de su teléfono. Este número, único para cada móvil en todo el mundo, permite a las operadoras desactivar el teléfono en caso de robo, incluso si se le cambia la tarjeta SIM. Para ver ese código, marque *#06#. El teléfono le devolverá el código IMEI.
Visto en ESET
El 35% de las personas que utilizan Facebook no cuida convenientemente la seguridad de sus perfiles. Así lo ha desvelado la compañía de seguridad Checkpoint, quien ha realizado una prueba para desentrañar qué nivel de cuidado de sus contraseñas tienen los adeptos a la red social.
La firma creó un perfil falso y envío un enlace a 200 usuarios para simular un ataque de malware de un ciberdelincuente, usando como cebo usó la frase “echa un vistazo a mis últimas fotos”. Según el informe, 71 personas pincharon en el link para acceder al adjunto, acción que, en el caso de haberse tratado de una página con código malicioso real, habría infectado sus equipos con algún software que se hubiera adueñado de sus contraseñas.
El experimento puso de relevancia que el acceso a los perfiles de los usuarios es relativamente sencillo, ya que muchos admiten como amigo a cualquiera aunque sea un absoluto desconocido.
El grado de apertura de algunos perfiles también ha hecho saltar la alarma de Checkpoint. Pese a que la mayoría de las cuentas dispongan de ciertas configuraciones de privacidad dejar abiertos datos como las fechas de nacimiento, correo electrónico o empresa, también supone un peligro. Muchas de estas informaciones son utilizadas habitualmente para verificar la identidad real al acceder a un servicio de correo electrónico, por ejemplo, por lo que, de caer en malas manos, el riesgo es elevado.
Visto en Hack Hispano
Prev123...4Next
Page 2 of 4